martes, 30 de junio de 2009

"Força Estranha". El Mundo las cría y la Belleza las amontona ...

Un revelador (e incluso "rebelador") estudio científico llevado adelante en el prestigioso M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) descubrió que si Albert Einstein en lugar de optar por ser un eminente físico hubiese decidido ser un Caramelito de Chocolate tendría la carita de esta Garotinha de Bombinhas. ... "A vida é amiga da arte /é a parte que o sol me ensinou"...

Força estranha

Eu vi um menino correndo
eu vi o tempo brincando ao redor
do caminho daquele menino,
eu pus os meus pés no riacho.
E acho que nunca os tirei.
O sol ainda brilha na estrada que eu nunca passei.

Eu vi a mulher preparando outra pessoa
O tempo parou pra eu olhar para aquela barriga.
A vida é amiga da arte
é a parte que o sol me ensinou.
O sol que atravessa essa estrada que nunca passou.

Por isso uma força me leva a cantar,
por isso essa força estranha no ar.
Por isso é que eu canto, não posso parar.
Por isso essa voz tamanha.


Eu vi muitos cabelos brancos na fronte do artista
o tempo não pára no entanto ele nunca envelhece.
Aquele que conhece o jogo, o jogo das coisas que são.
É o sol, é o tempo, é a estrada, é o pé e é o chão.

Eu vi muitos homens brigando. Ouvi seus gritos
Estive no fundo de cada vontade encoberta,
é a coisa mais certa de todas as coisas.
Não vale um caminho sob o sol.
É o sol sobre a estrada, é o sol sobre a estrada, é o sol
.

Letra y Música: Caetano Veloso
(ahí al costadito hay una versión de youtube)

Ciclo: "¿Para qué sirven las canciones?" Tomodachi BB recomendó, apuntó ... y dio en el blanco

Hace unos días el amigo BB en la entrada "Hiroshima mon amour", me habló de Alejandro Filio: ..."casi al instante me vino a la mente una cancion del poeta mexicano Alejandro Filio, el cual asumo, ya habrá oído de él en algún café de AlexanderPlatz. Le dejo el aporte, si no lo escuchó se lo recomiendo, si lo escuchó; compartámoslo con sus seguidores; si a usted le parece, of course".. Luego transcribía la canción (la bella canción) "Lo que tus ojos juran".
Hoy digo: of course y le dejo otra vez las "gracias" usando las manos, es decir: haciendo. Y pego acá la letra de una canción que habla de las canciones, contándonos una posible respuesta a una de mis preguntas favoritas: "¿Para qué sirven las canciones?"

Para la historia

Éramos extraños
No se entendía nada
De lo que se fraguaba en nuestras manos

Tonos y palabras
Y algunos seguidores
Sin tantos pormenores en esos años, en esos años

Sueños y conciertos
Y la canción del Silvio como espejo

Luego fue la peña
Para dejar los bares
Y armar nuestros altares de lucha incierta

Pactos y promesas
Para poder asirnos
A lo que construimos en otra mesa

Vuelo de cometas
Con solo una guitarra para la guerra

Y me preguntas hoy
Que, qué cosa es la trova
Que si se traicionó, que si ya es hora
Es sólo una canción para la historia


Éramos extraños
Después llegaron juicios
De pequeños prodigios ensimismados

Sueños confundidos
Anarquistas mentidos
Irreverentes niños enardecidos

Y se olvido el profundo
Para cantar los males de este mundo

Éramos extraños
Y lo seguimos siendo
Para seguir creyendo que somos algo

Letra y Música: Alejandro Filio, incluída en el disco "Pionero de guerra"

lunes, 29 de junio de 2009

El Libro Negro

El otro día me vi esta peli que no había visto. Los "críticos aficionados" le ponen desde 1 a 10; yo no punteo. (FilmAffinity: ********** 7,2). A mi me gustó, bué, me gustan todas las películas que veo, para eso uno elige, ¿no?.
Mientras la miraba sentía que había "vuelto" al cine, quiero decir a ver películas como en el cine; así que pude pensar en muchas cosas en ese "mientras tanto" (tal vez faltó el "murmullo" de la gente, es insustituible, el cine como actividad social, pero hablar de eso será en algún otro momento, hoy ya no). Y algunas cosas en las que pensé fueron: la Piedra Rosetta, el cuento "Emma Zunz" de J. L. Borges (¿siempre aparece el "borges"?), el cuento "La degradación de Utte Rummenigge" de R. Fontanarrosa (aquel "todo me sale mal", ja), las pelis "Carácter" y "Hiroshima mon amour", entre otras cosas. Verán entonces que mi cabecita llena de pajaritos anduvo por sitios variados.
Otra cosa que me lamó la atención fueron los números que van apareciendo en primer plano: un número "7" muy en primer plano, y los números "11075"; "21573" y "6472", que a mí se me dio por traducir en las fechas 1-10-75, 21-5-73 y 6-4-72.

Ahí arriba vemos a Paul Verhoeven con los actores. Respecto a Verhoeven lo primero que pensé fue: qué bueno que vuelva a Holanda y lo dramático, luego me di cuenta o quise darme cuenta de que en todas sus pelis (bué, en casi todas las que vi) aparece una "máquina de matar"; aquí en este "Black Book", la que aparece es una de las más terrible y lamentablemente infalible: el nazismo, con pizcas de "desesperación en su miseria humana" de algunos que no eran nazis.
Dos fotos; arriba dos de los protagonistas, el actor es el de "La vida de los otros", Sebastian Koch; ella Carice van Houten, una coloradita muy interesante que es la primera vez que la veo actuar.
Abajo, una escena de "distracción" en medio del horror (¿tiene algo de "La vida es bella"? Un hombre llevando a una chica en bici)

viernes, 26 de junio de 2009

Se apaga, se apaga , se apaga ... Las palabras, las cosas y los cuadros ... No podían quedar en el tintero ... Se apagó ...

Cuando alguien habla tres segundos del libro "Las Palabras y Las Cosas" de Michel Foucault, estoy seguro que invariablemente le queda, le queda, le queda, rebotando en su cabecita loca el Prefacio de esa obra; por eso, si tienen ganas de leer 10 páginas iluminadísimas (es una opinión) péguense una vueltita por ahí, dale. Lo segundo que me viene a la mente es el Capítulo I que se llama Las Meninas; ¡JA! ¡Qué manera de mirar un cuadro! Y de saber mirar, aprender a mirar, se trata el recorrido de nuestros días.

"Las Meninas", 1656, Museo del Prado, Madrid; de Diego Velázquez.


"Las Meninas", 1957, Museo Picasso, Barcelona; de Pablo Picasso

"Las Meninas", 1987, de Joel-Peter Witkin
(es una foto, explicarlo sería casi escandaloso,por suerte es arte, que cada cual averigüe por su cuenta)

Estos son de Fernando Botero (inconfundibles).


Escuchar alguna interpretación de "Las Meninas" (el original) por un experto es sensacional, no se pierdan ese placer. Hay muchas "meninas" pintadas "after Velázquez" incluso algunas de Salvador Dalí, y muchos dibujantes, caricaturistas y pintores actuales; es un lindo entretenimiento ir descubriéndolas.

jueves, 25 de junio de 2009

De rama en rama ... Últimas imágenes; ya sabés, si me necesitas, llámame

Un buen título para un cuento, para un libro ..."como un alijo de diamantes descubiertos en una mina abandonada"...

Si la querés buscar en tu dvdclub amigo, tiene esta tapa en Argentina. Uno de los chicos de la familia juega al Go. ¿Para qué jugar al Go? ¿Cómo para qué? Para levantar minas, para qué otra cosa podía ser.

"Louis, enormísimo cronopio" es un relato de Julio Cortázar. ¿Alfombra? ¿Vestido de gala? ¿A quién mierda le puede importar? Hay que sentarse en la alfombra y que se asusten las señoras operadas que juegan a la canasta, y cagarse de risa ..."Parece que el pajarito mandón más conocido por Dios sopló en el flanco del primer hombre para animarlo y darle espíritu . Si en vez del pajarito hubiera estado ahí Louis para soplar, el hombre habría salido mucho mejor ... y subido al farol del alumbrado Louis soplaría durante horas haciendo caer del cielo gradísimos pedazos de estrellas de almíbar y frambuesa, para que comieran los niños y los perros"...

"Una saga arquetípica ... Hay tormentas y paisajes tan perfectos, tan luminosos como los de las pinturas y tablas japonesas", dice The New Yorker; yo digo, la suavidad contando el cumplimiento de un camino.


En este disco hay una versión de

Canção do Novo Mundo

Milton Nascimento

Composição: Beto Guedes e Ronaldo Bastos

Quem sonhou
Só vale se já sonhou demais
Vertente de muitas gerações
Gravado em nossos corações
Um nome se escreve fundo

As canções
Em nossa memória vão ficar
Profundas raízes vão crescer
A luz das pessoas me faz crer
Eu sinto que vamos juntos

Ó, nem o tempo, amigo
Nem a força bruta pode um sonho apagar

Quem perdeu o trem da história por querer
Saiu do juízo sem saber
Foi mais um covarde a se esconder
Diante de um novo mundo

Quem souber
Dizer a exata explicação
Me diz como pode acontecer
Um simples canalha mata um rei
Em menos de um segundo

Ó, minha estrela amiga
Por quê você não fez a bala parar?

martes, 23 de junio de 2009

De rama en rama ... penúltima aproximación. (¿De qué estás hablando Willys?)

"En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores"...
(Fragmento de "Ajedrez" de J. L. Borges)


Una exhuberancia de rasgos y colores; y que cada cual sepa lo que ve; lo chino en lam y lo africano en wilfredo / La suavidad de la palabra, lo bello y lo triste de un pueblo, un maestro de contar, ¿un Maestro de Go?


El-Hajj Malik El-Shabazz, la X será más que una pista, los '60, los '60 ... / Rajmund Roman Liebling, ni cuchillos en el agua, ni bebés del diablo, ni damitas victorianas, tuvieron que venir el cine negro o chino y un pianista polaco.

Este muchachito también es película / El negrito casi es primo de Pelé, pero no es, y con amor a la música, no a la guita


Un absoluto Nº 1 con sonrisa espectacular, casco, y dispositivo por donde nos regalaba aire convertido en belleza / Un absoluto Nº 2, con sonrisa forzada, sin el casco y sin el dispositivo que le regalaba el aire, los puntos que carga en contra los obviaré unos momentos por haberle dado su nombre a ese muñequito, Buzz Light-Year (al infinito y más allá).

¡Qué elegancia para llevar la pelota! / El de rojo parece que fue The Best en su época

Uno en la ficción haciendo de otro / El otro en la ficción haciendo de sí mismo

¿Dos posibles caras de esa misma moneda llamada NYC?

El marley blanco / El lennon negro

Estos que manejan diferentes instrumentos; por lo menos están unidos por el cine; o por lo más.

La dupla Nº 10 para dos 10, unidos por la pose y por el arte. Combinarlos con ron, café, chocolate y tabaco (en ingredientes ganan las negras) sería una buena forma de celebrar la vida.

..."Es más antiguo que la más antigua escritura / y el tablero es un mapa del universo. / Sus variaciones negras y blancas / agotarán el tiempo. / En él pueden perderse los hombres / como en el amor y en el día"... (Fragmento de "El Go" de J. L. Borges)

lunes, 22 de junio de 2009

De: "De qué hablamos cuando hablamos de fútbol", como pasar del silencio a la voz ...

"(Se recomienda leer lo que sigue mientras se escucha el tema “No Woman No Cry” en la versión en vivo de Bob Marley que dura 6:55)"
Robert Nesta Marley en el mismísismo instante en que canta "No Woman No Cry"
Libros (se debe notar, supongo. ¿Serán los mismos? No puede ser)

..."Estaba sentado en un banco del Central Park (…”Cause I remember when we used to sit / in a goverment yard in Trenchtown”…), cual jugador reemplazado injustamente en el entretiempo, leyendo el cuento de Raymond Carver “What We Talk About When We Talk About Love”, en mi radio cabeça sonaba un disco de Milton Nascimento; el calor de la tarde de Agosto me hacía interrumpir a cada instante la lectura; en una de esas interrupciones me sorprendo al darme cuenta que estoy anclado justo en frente del edificio Dakota, y el azar (¿el azar?) quería que en ese mismo momento sonara esa canción que dice …”me diz como pode acontecer / um simples canalha mata um rei / em menos de um segundo”…"...

... "A las 2 de la madrugada, con una luna gigante en la que incluso alcanzaban a verse las pisadas de Neil Alden Armstrong"...

TRIVIA: ¿A quién de estos tres muchachos se refiere Kaya?

miércoles, 17 de junio de 2009

HOY: Una vuelta más ... y van ... ¡44! (¿Canto a mí mismo?)

Otra vuelta más alrededor del sol en esta nave azul que nos lleva por todo el universo. Esa cara tenía en Olinda hace algunos janeiros, pero no tantos como para ser otro, y no seguir "en busca de lo naranja y verde" (sea lo que fuere que eso quiera decir); y por supuesto adscribo aún a las palabras de la canción de Serrat que viene ahí siguiéndome ...

Seria Fantàstic

Seria fantàstic
que anés equivocat
i que el wàter no fos ocupat.

Que fes un bon dia
i que ens fes bon pes.
Que sant Pere, pagant, no cantés.

Seria fantàstic
que res no fos urgent.
No passar mai de llarg i servir per quelcom.
Anar per la vida sense compliments
anomenant les coses pel seu nom.
Cobrar en espècies i sentir-se ben tractat
i pixar-se de riure i fer volar
coloms.

Seria tot un detall,
tot un símptoma d'urbanitat,
que no perdessin sempre els mateixos
i que heretessin els desheretats.

Seria fantàstic
que guanyés el millor
i que la força no fos la raó.

Que s'instal-lés al barri
el paradís terrenal.
Que la ciència fos neutral.

Seria fantàstic
no passar per l'embut.
Que tot fos com és manat i ningú no manés.
Que arribés el dia del sentit comú.
Trobar-se com a casa a tot arreu.
Poder badar sense córrer perill.
Seria fantàstic que tots fóssim fills de Déu.

Seria tot un detall
i tot un gest, per la teva part,
que coincidíssim, et deixessis convèncer
i fossis tal com jo t'he imaginat.


Letra (y Música): Joan Manuel Serrat

De: "De qué hablamos cuando hablamos de amor"; ..."Cause I remember when we used to sit / in a goverment yard in Trenchtown"...

Una mirada sobre NYC que no llegó a durar más que 28 años, y Times Square que está siempre igual y diferente. (Fotos: Nejimaki-Dori)
Una vista ya con un ángulo improbable, y el Central Park
(Fotos: Nejimaki-Dori 3 vs. Google 2)

Johann Strauss (vestido de oro) en un parque de Viena - Anocheciendo en la Central Park West Avenue - Empedrado con casa ocre y plátanos en la esquina de Chile y Balcarce de San Telmo.
(Fotos: Nejimaki-Dori, bué, una no)
...“Don Obón, ¿qué carajo hace vendiendo helados en Manhattan?”, ante mi pregunta casi retórica el viejo me escupió la más realista de las respuestas posibles “Y qué querés? ¿Qué venda helados en mi parri-pollo de San Telmo en pleno invierno?”...
..."Don Obón resopló, sacudió la cabeza de este a oeste, y en un solo movimiento tan grácil que hacía pensar que un hipotético vals de Strauss sonaba tapando los ruidos de la Central Park West Avenue"...

Cóctel de imágenes que pasan.
..."se sacó el atuendo comercial quedándose en pantaloncitos y camiseta de tiras, se puso un gorrito de Barracas Central y transformó el carrito en una mesita de bar que lucía una botella de fernet italiano “Orazitto Cesare”, unas latas de Tropi-Cola, y unos platitos con ingredientes. Se palpó de armas a sí mismo, miró hacia los cuatro puntos cardinales como vigilando que nadie escuchara la revelación que haría acto seguido, y comenzó a hablar ... A las 2 de la madrugada, con una luna gigante en la que incluso alcanzaban a verse las pisadas de Neil Alden Armstrong, Don Obón acabó su alocución, aplaudida de pie (claro, no había sillas) por las almas perdidas que deambulaban a esa hora por las imprevisibles calles de New York City."...

domingo, 14 de junio de 2009

De: "De qué hablamos cuando hablamos de fútbol", películas que aparecen, otras que no, y alguna otra imagen.

Estas tres aparecen mencionadas en "De qué hablamos cuando hablamos de fútbol", seguro que las viste, las pasan todo el tiempo por tele. Tres directores siempre interesantes. Hay mucho que decir de las tres, y tal vez no esté todo dicho, por lo pronto en 2010 se estrenará la segunda parte de Wall Street, sobre Rosemary's Baby por ejemplo todo ese tema extra de Sharon Tate y Charles Mason, de Filadelfia hasta una linda canción; etc, etc, etc. Veámoslas ...
-"Philadelphia" de Jonathan Demme (********** 7,4)
-"Wall Street" de Oliver Stone (********** 6,6)
-"El Bebé de Rosemary" de Roman Polanski (********** 7,8)

El Tulipán Negro en acción; aquí con la camiseta del Frente Sandinista de Liberación Nacional; bué tal vez no, pero lo que importa es lo que lleva este muchacho en el alma, eso lo sabemos.
¿Cómo llegó Ruud Gullit acá? Pensaba en algunos que iban entrando al relato: Marley, Nascimento, Washington, Armstrong, Parker, las piezas del Ajedrez, Whitaker, Glover, Snipe, Jackson, Davis, las piedras el Go, Lee, Mandela, Maceo, y en un momento llegué a Gullit. ¡Qué elegancia! ¡Qué manera de jugar y hacer jugar bellamente! ¡Qué movimientos! No soy muy viejo, ¿será por eso que no ví casi ningún jugador lucir más artístico que Gullit en la cancha? Un artista del Octavo Arte. por si eso fuera poco, un luchador.
De la misma manera que "pasé" por Gullit, pasé por estas tres. Una especie de ejercicio como el de aquella entrada por allá abajo:
-"El sabor del té" de Katsuhito Ishii (********** 7,6)
-"Bird" de Clint Eastwood (********** 7,7)
-"Mo' Better Blues" de Spike Lee (********** 6,7)

Nota: Como siempre las ********** (¿estrellas?) la pone FilmAffinity

De. "De qué hablamos cuando hablamos de fútbol": La celebración de la geometría.

..."Esta columna adhiere a la definición que reza que “El fútbol es la celebración de la geometría”.
Una de las tantas formas (arbitrarias todas, remito al Prefacio de la obra “Las Palabras y las Cosas” de Michel Foucault) en que puede clasificarse la manera de practicar este deporte que nos une es:"...

Charlie Parker; Michel Foucault y Denzel Washington, mezclados
..."así, ni embalsamado salgo ese día de casa, me quedo a jugar al Go con mi hija y a escuchar discos de Charly Parker. ¿Se entiende brother? Si no, le explico como si tuviera Ud. 4 años (como dice el personaje de Denzel Washington en la peli “Filadelfia”);"...

Juego de GO. ¿Qué es el GO? ¿Qué es el Fútbol?
..."¿Qué es el fútbol? Qué preguntita monstruo. Debe haber un millón de respuestas posibles, y tal vez muchas sean ciertas, aunque una sola puede ser la verdadera. Un juego apasionante que puede ser definido como metáfora de cualquier objeto de interés científico, o como sustituto de cualquier quehacer humano, o directamente como un mecanismo o serie de actividades determinadas para cumplir como acto de sublimación."...

De: "De qué hablamos cuando hablamos de fútbol". (Último párrafo)

..."Aquella tertulia con el viejo Obón acabó en esa inmensa extensión descampada del Central Park, a la que llegamos escapando de la horda que nos exigía “just a penny”; ese “oasis” de tranquilidad en medio de la gran ciudad en el que Charlie Sheen y Michael Douglas acaban arreglando las cuentas pendientes en el film “Wall Street” de Oliver Stone, aunque nosotros sin tramposas escuchas del FBI."...

Gordon Gekko y Bud Fox, haciendo guita en Wall Street.

Guy Woodhouse (John Cassavettes) y su esposa Rosemary (Mia Farrow) en la puerta del Bramford House (The Dakota Building).
..."El último comentario que recuerdo antes de caerme dormido, fue uno de esos enigmas que suele lanzar al éter The Incredible Mister Obón: “Pibe, ¿no te parece llamativo que The Dakota Building haya sido el lugar elegido para el nacimiento del bebé de Rosemary en la peli de Roman Polanski? ¿Premonición, casualidad o es que a mi me gusta creer que todo tiene que ver con todo?"...

Yoko & John con gorras y cuero negro (?), atrás el Dakota Building.

viernes, 12 de junio de 2009

¿Tal como éramos? ¿Nuestros Años Felices?, NO: "The Way We Were", que aunque parezca no es lo mismo.


Antes de ayer vi otra vez esta peli: “The Way We Were” dirigida por Sydney Pollack.

(FilmAffinity: ********** 6,9 - Por las dudas, Leonard Maltin y Roger Ebert le dan 3 estrellas sobre 4)


Críticos aficionados de FilmAffinity opinaron:

BARBRA, Zaragoza. “Tal como éramos (o alguna vez fuimos)” ********** 10

“Mi película favorita, la que más veces he vuelto a ver. Siempre me hace llorar su final, tantas veces recordado en la voz de Barbra (aún mejor en versión original). Pareja espléndida en su feeling (más tierna Barbra, Bob más guapo que nunca). La música una de las más bellas partituras de cine y Streisand es un lujo para los sentidos. Sólido argumento, me reconozco en los personajes, he vivido la historia, me interesa lo que cuenta. Bien realizada por uno de mis directores favoritos. Os la recomiendo en algún momento de vuestras vidas."


TOM REGAN, Almería “Decepcionante”.********** 5

"Tenía puestas muchas ilusiones en este film pero mi gozo en un pozo, Me ha resultado una historia de amor tediosa, la clásica historia de no puedo estar contigo ni sin tí. Lo único destacable es su trasfondo político. Por no tener no tienen ni química sus protagonistas, no pegan en absoluto, chirrían por no resultar creíble que un guaperas, simpático, atleta, con labia, se fije en una fea comunista que siempre esta de mal humor. De lo mejor es su excelente banda sonora, toda una delicia. Recomendable a los que se traguen todas las de amor, o para fans de Redford. Fuerza y honor!!!"


Una de las características que más me causa malestar de los 90s (y ya vienen con Reagan 80s) es el anacronismo para juzgar cualquier cuestión. Muchos muchachos se han inventado pavadas del calibre “fin de la historia”, “caída de todos los muros”, y demás sinsentidos. Piensan que el mundo empezó ayer, que la World Wide Web siempre existió y fue omnipresente; que no había vida antes de los satélites y de la política unipolar; bué, y otras pelotudeces que me hacen hablar como el viejo nostálgico (choto) que seguramente debo ser.

¿Para qué hablar de la Política?

Diré muy rápidamente: ¿Barbra Streisand “fea comunista”? ¿Cuál usas como adjetivo genio? Por si hace falta que lo diga, la Streisand no es un ejemplo de “cosmetología capitalista básica”, pero está encantadora, como siempre, y claro, hasta seductora aún cuando en su papel tenga cierto mal humor, que no lo es, es solo que le tocó hacer de una chica preocupada por el curso de la historia. ¿Qué carajo será la fealdad para este tipo? (que casualmente se pone “Regan” como nick).

En cuanto a Redford, siempre me cayó simpático desde que a los 10 años lo ví en “El Golpe”, que casualmente es del mismo año que esta peli, 1973.



Ahí están: Sidney Pollack, Barbra Streisand y Robert Redford, 1973 filmando.
¿Por qué me gusta a mí esta película?
1) Porque da una de las respuestas posibles a una de mis preguntas favoritas: ¿Para qué sirven las canciones? Rta.: Para recordar.
2) Porque me gustan las de Sydney Pollack, todas tienen algo, o un “alguito” como mínimo.
3) Porque muestra algunas cuestiones de la historia reciente de los EE.UU. que muy pocos se animan (o les gusta) mostrar en el cine desde los años 80s. ¿Por ejemplo qué? Cuando te sientes a tomarte 10 cafés en el bar de la esquina conmigo lo discutimos.


Me acuerdo la primera vez que la ví en el cine de mi pueblo, tendría unos 12 años, la canción me quedó grabada (creo que se llama “Memory”), es bella. Debo haberla escuchado muchas veces más a lo largo de los años; pero la vez que recuerdo muy bien fue una noche que llegamos a un aeropuerto mexicano en el último avión que llegaba ese día, y salimos los últimos, porque como siempre mi mochila nunca aparecía, y nos tomamos el último taxi-camioneta, y se podía sentir el olor a mar, y en la radio sonaba ESA CANCIÓN cantada maravillosamente por Barbra Streisand.
De alguna manera nunca dejará de gustarme, tiene que ver con algo que dice Silvio Rodríguez en su canción “Compañera” (que seguramente colgaré por aquí más adelante) … “¿Quién se atreve a decirme / que debo arrepentirme / de la esperma / quemante / que me trajo?”...
Nos vemos.