Ayer Doluglas Adams hubiese cumplido 61 años, eso lo ví en "la imagen del día" de google, por eso lo cité (la vida, el universo ... y todo lo demás...) mientras escribía sobre "Cartas marcadas" de Dolina; y luego mientras transcribía un fragmento leí "la muerte de Carlos Gardel" y me acordé del libro de Antonio Lobo Antunes; finalmente hice la "promesa electoral" de incluir por acá el capítulo 53 del libro de Dolina, hoy cumplo, otra vez
Anibal cumple, Nejimaki dignifica.
Anibal cumple, Nejimaki dignifica.
Pasó también que la semana pasada les conté, o mejor dicho me conté a mi mismo, alguito sobre "Historias de Cronopios y de Famas"; antes de ayer me enteré que había peli en post producción, va el trailer:
Del libro “Cartas marcadas”
de Alejandro Dolina
Capítulo 53
Una noche en el Club de los Suicidas
(Falsificación del capítulo anterior)
La noche del solsticio de verano, el Club de
los Suicidas estaba en sesión. Las cartas ya se habían repartido. El mago
Leblanc paseaba por el parque solitario y aburrido, esperando que sirvieran la
cena. Llevaba en un bolsillo interior el tres de corazones que garantizaba su
superviviencia. Algunos socios tenían por costumbre guardar su carta sin
mirarla hasta último momento, justo antes del amanecer, cuando se mataban los
portadores de los comodines. Leblanc había intentado algunas veces permanecer
en esa desesperante ignorancia. Nunca había podido soportar más de un cuarto de
hora.
La hermandad suponía que un suicida era
proclive al derroche y al desenfreno. Cada reunión costaba una fortuna. Muchas
veces se contrataba a estrellas de cine y de la música. Desde luego, se ocultaban
los verdaderos fines del congreso: a la hora de las muertes solo estaban
presentes los socios.
A medianoche, en la penumbra del gran salón,
Leblanc bailó unos tangos con una muchacha argentina de increíble belleza. Se
llamaba Hortensia Lagos, era inteligente y misteriosa. Él se enamoró
inmediatamente y con despliegues de ilusionista intentó seducirla durante
largas horas. El mago comprendió que ella lo estaba rechazando del modo más
encantador: contestaba sus demandas con risas, se pnía a bailar si él la
abrazaba, calumniaba a Sastre para desarmar el silencio.
De todos modos, no se separaron en toda la
noche. Cerca de las cinco, cuando el parque estaba lleno de borrachos, se
sentaron al borde de un estanque. Leblanc presintió que ya no volvería a verla
y tuvo miedo. Por primera vez un peligro lo asustó. En un arrebato, tomó las
manos de Hortensia y le suplicó que lo amara. Ela no dijo nada.
Entonces, el mago mintió. Dijo que le había
tocado un comodín y reclamó para sí las prerrogativas de un condenado. Ella
aceptó. Se encerraron en un cuarto del primer piso y desde allí escucharon la
campana que convocaba a la reunión definitiva en el fondo del jardín.
Leblanc y Hortensia caminaron en silencio y
fueron los últimos en llegar. Los señores Aubry y Guizot, desde la plataforma de
un pequeño templete, contaban a los presentes y daban órdenes escolares. Guizot
pidió silencio y se dispuso a pronunciar unas palabras de rutina.
-Te engañé –susurró Leblanc-, en verdad me
tocó el dos de diamante.
Ella lo miró con dulzura y sonrío. El mago
oyó, avergonzado, los pomposos rodeos que utilizaba Guizot para preguntar quiénes
tenían los comodines.
Súbitamente, Hortensia lo besó en la
mejilla y caminó hacia el estrado, con la mano en alto, mostrando a todos su
carta del bufón, la carta de la muerte.
Leblanc huyó. A toda carrera llegó hasta su
motocicleta justo a tiempo para encenderla y tapar con su estruendo el sonido
de los disparos.
"El inciso estoy equivocado es una paradoja"
(dice un personaje de Dolina)
"La muerte de Carlos Gardel" de Antonio Lobo Antunes
(no es fácil, hay que animarse)
Hola mi comentario va a partir del trailer:
ResponderEliminarLo primero es lo primero, entonces no puedo obviar la sensación de extrañeza y un poco de incomodidad cuando vi el avance de Historia de cronopios y famas. Cómo cuesta aceptar otras representaciones que no sean las propias, o que no estén tan cerca de las propias.
Justamente estos días, releyendo Historia de Cronopios y Famas, esta brecha se me hace más profunda, y más aún al escuchar las voces de los personajes, ya que no les puedo dar forma humana.
Pero esto es solo parte de mi punto de vista, sobre todo festejo el hermoso gesto artístico. Y más aún cuando el modo de trabajo tiene que ver con la Cultura libre.
Esto dice su jefe técnico en http://listas.usla.org.ar/pipermail/grafica-libre/2013-February/002447.html
El Mon, 4 Feb 2013 15:15:53 -0300
>> Juan Pablo Bouza escribió:
>>
>>> Cómo va?
>>>
>>> Me complace presentarles el primer Trailer de Historias de Cronopios
>>> y de Famas, un largometraje de animación argentino basado en los
>>> cuentos de Julio Cortázar y realizado íntegramente con Software
>>> Libre, desde el tratamiento de las imágenes y la animación, hasta el
>>> audio final y la mezcla. La producción comenzó hace más de 2 años, y
>>> hemos trabajado con un equipo de entre 5 y 7 personas, por lo que ha
>>> sido una ardua tarea sacar adelante los casi 100 minutos del film.
>>>
>>> La película está compuesta por diez cuentos basados en el libro de
>>> Cortázar. A su vez, cada cuento ha sido pintado por un artista
>>> argentino de renombre. Luego, estas pinturas fueron digitalizadas,
>>> tratadas en Gimp y animadas en Blender mezclando técnicas de 3d y
>>> motion graphics. La banda sonora fue realizada con sonidos Creative
>>> Commons descargados de freesound.org, y editada en Ardour.
>>> La compaginación final de la película se está haciendo con Blender y
>>> Ardour, sincronizados como un solo programa a través del servidor de
>>> sonido Jack (Jack transport).
>>> De más está decir que todo está hecho en Linux :P .
>>>
>>> En este momento estamos terminando la postproducción y haciendo el
>>> render final, por lo que estimo que para abril la película estará
>>> terminada.
>>>
>>> Voy a intentar, dentro de lo que pueda y se justifique, subir algunos
>>> archivos del proyecto con Creative Commons.
>>> Creo que subir toda la película no va a tener sentido, pero sí
>>> resultaría interesante subir ciertas escenas, como para compartir
>>> algunos trucos de motion graphics que usamos, ya sean de compo, de
>>> rigging, de modelado, etc. Puede ser una linda contribución.
>>>
>>> igual eso lo voy a hacer cuando esté terminada y haya una página web
>>> lista, hehe.
>>>
>>>
>>> Espero que les guste! Volveré con más noticias cuando esté terminada!
buenas noches. Isa
Hola Isa:
ResponderEliminarPrimero: Gracias por pasar, este blog recibió solo un comentarista en 2012 y dos en 2011.
Luego: "Historias de cronopios y de famas" creo que no está ni dentro de mis 10 preferidos de Cortázar, no lo estaba antes, y no sigue estando después de releer varios relatos junto con Maia (casi 10 en ese momento). Si me dio mucho gusto leérselo a Maia y especialmente escuchar sus comentarios; y también me gustó celebrar unos de esos momentos mágicos (que solemos rebajar al nivel "casualidad") que conté en la entrada a la que esta entrada remite.
Creo que le libro ha crecido fuera del libro, especialmente después de que Cortázar y sus lectores se fueran encariñando con los cronopios especialmente, y mucho más después de algún que otro texto sensacional de "La vuelta al día en 80 mundos" en que los cronopios pasaban a ser seres extraordinariamente queribles.
Por eso creo que el corto lejos de decepcionarme me gustó mucho, la canción sigue estando pegada en mi rutina aún después de más de dos meses de haberla escuchado; y viendo ahí los "Seguí" o "La vuelta del malón" (dos que alcancé a distinguir y me acuerdo ahora) espero ver la peli completa para descubrir que otra linda sorpresa me depara. Y claro voy a ir con Maia y Ari si se puede, y será una linda salida con el plus de la curiosidad que pueda despertar la constelación "Cortázar" en mis pequeñitas.
Con esta peli soy optimista
Buenas tardes (ja)
Nejimaki
(no se puede escribir dos cosas a la vez, mejor, yo ya no puedo, pasa lo que pasó en ese comentario ahora que lo leo, igual se entiende)
ResponderEliminar