La primera vez en el 2013 que entré a este
blog andaba flameando por allá abajo la banderita de Angola. Entonces me prometí
que la bandera de Angola sería lo primero que publicaría este año. Hoy cumplo (Anibal
cumple, Nejimaki dignifica).
No tengo ni idea, ni me imagino que andaría
haciendo alguien de por allá en este sitio extraño, y tal vez no tanto … no me
respondí.
Recordé si que un zigzagueante periodista (que
no voy a nombrar) presentó un informe sobre la actualidad de Angola que en
muchos momentos rozó el fascismo y en otros muy lamentables el racismo más básico
(si es que el racismo puede no ser otra cosa más que básico). Lo peor, bué lo
peor no, lo peor fue el enfoque facho y racista, digamos, lo tercero peor fue
que las mentiras y medias –ni-medias- verdades que se presentaban eran arteras
y exageradamente miserables, más teniendo en cuenta que el neo-facho periodista
sabía muy bien que lo eran, ya que su derrotero profesional (nunca amateur) que
hoy lo trae a defender los más indignos monopolios debió pasar por un
conocimiento de lo que sucedió en Angola en los últimos 40 años.
Angola puede parecer un país perdido en el
culo del mundo si sos un ignorante estructural; pero si te interesa analizar los medios que nos dimos los humanos para resolver los problemas “prácticos” del mundo, eso es la economía, la política y
su sucedáneo (la guerra), y resulta que tenés más de 40 años no podés no haber
discutido sobre Angola en los ‘70s, en los ‘80s, en los ‘90s y en el siglo XXI;
sería como no saber que en Sudáfrica existía un sistema de segregación racial
denominado apartheid.
Muy sintéticamente,
Quiero decir,
“Angola” fue un nombre muy citado a la hora
de discutir sobre política. Angola fue uno de los campos de batalla donde se
libró “calientemente” la guerra fría, y no solo eso, el triunfo del MPLA en su
frontera sur fue un empujón final para la derrota definitiva del sistema del
apartheid sudafricano. Y por si todo eso fuera poco el nombre de Angola estuvo
muy ligado a ese otro maravilloso: Cuba.
Así que si te gustó tragarte todo lo que te
contó ese gordo infame hace casi un año por la cadena nacional de la mentira y
el desánimo, por lo menos es bueno que sepas que él sabía muy bien de que
estaba hablando cuando hablaba de Angola, y contaba con tu ignorancia y la de
millones de boludos que se asustan de que nombren a un "Papa negro".
Si no te tragaste una mierda, te gustará escuchar
estas tres canciones y recordar o saber de este libro que dejo y menciono por
aquí abajito nomás.
"Havemos de voltar"
Agostinho Neto – Pablo Milanés
Às casas, às nossas lavras
às praias, aos nossos campos
havemos de voltar.
Às nossas terras
vermelhas do café
brancas de algodão
verdes dos milharais
havemos de voltar.
Às nossas minas de diamantes
ouro, cobre, de petróleo
havemos de voltar.
Aos nossos rios, nossos lagos
às montanhas, às florestas
havemos de voltar.
À frescura da mulemba
às nossas tradições
aos ritmos e às fogueiras
havemos de voltar.
À marimba e ao quissange
ao nosso carnaval
havemos de voltar.
À bela pátria angolana
nossa terra, nossa mãe
havemos de voltar.
Havemos de voltar
À Angola libertada
Angola independente.
"Un día más con vida"
de Ryszard Kapuściński
Este librito de Richar Kapus es sensacional desde casi todas las esquinas que quieras mirarlo. Lo escribió en 1976. Si querés saber algo de Angola, bien contado, como una novela de aventuras, en tres palabras, no podés dejar de leerlo. Aquí en 182 páginas está todo lo que necesitás para empezar a recorrer un camino que te evite andar escuchando boludeces por ahí.
"Veterano"
de y por Frank Delgado
Esta canción de Frank Delgado ofrece uno de los puntos de vista cubanos sobre la guerra revolucionaria de Angola. Me parece un muy buen tema de discusión; la participación cubana en Angola, la guerra fría-caliente, el internacionalismo, bué, la revolución. Nos gastamos las palabras y las noches (y algunas amistades) hablando de esto 20 años en los bares, y nunca terminamos por ponernos de acuerdo.
"Playa Girón"
Esta es la primera canción de Silvio Rodríguez que escuche en mi vida, en la plaza de un pueblo de los Campos de Santa Fe hace más de 30 años, cantada por un par de muchachos que ya estaban en la universidad (el Rafael y el Chori). Fue el punto de partida de uno de los caminos que ando recorriendo en mi vida; uno de los caminos que resultó muy bueno (si lo digo yo, ¿cierto?)
"Playa Girón", es muchas cosas, pero también es también un barco. Esa historia puede leerse en un millón de lugares de la World Wide Web, es tu turno si te interesa
Y ya ves, dándome prisa que ya son las cuatro y diez, te digo que ya sé que esto no es mucho, ni es poco, es casi nada, pero es la punta de una madeja que creo es interesante desenrollar; me gustó que hayas escuchado esas canciones y hayas leído hasta acá, te dejo un beso y una flor ...
¡Ciao, Que la pases salvaje!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
algo más para decir