En unas de las tardes lluviosas y en "emergencia sanitaria" del fin de semana alargado del 9 de Julio me dispuse a ver esta peli; antes de transcurridos 40 minutos de metraje se cortó 3 veces la electricidad, una lástima; afuera lluvia torrencial, adentro una oscuridad y un calor especial para ver esta película. La lectura se me imponía como única posibilidad, un libro, todos sabemos, no necesita enchufarse; elijo "Putas asesinas" de Bolaño, lo elijo por el color de la tapa: lila, es que el color de ese día se me antojaba lila en lugar de gris. En el cuarto relato B., un personaje, cuenta esta película sin decir su nombre. La semana pasada cerré este círculo del azar (¿del azar?) que se abrió a mi paso.
El director: Andrei Tarkovski. Un artista, de los buenos, de los que aunque parecen no dar puntada sin hilo lo arriesgan todo, de los que son clásicos y revolucionarios a la vez; una forma de contarnos una historia impulsada fundamentalmente a través de las imágenes, y a veces de unas pocas palabras, aunque nunca falta o sobra ninguna. Autor de siete largometrajes, siete obras de arte cinematográfico.En algún momento pensando en el relato de Julio Cortázar "Un Julio habla de otro"; se me pasó ver esta peli como "Un Andrei habla de otro".(Por favor, si querés saber de este muchacho, que ya es parte del aire y de la historia del cine, no te insultes consultando la inmunda Wikipedia, ponele ganas y onda).
La película: "Andrei Rublev" del año 1966. 100 % cine soviético. Blanco y Negro. 205 minutos. Ambientada en la Rusia del siglo XV. ¿Esos tipos son actores? En ningún momento se me pasó pensar en personajes, esos actores parecen actuar su propia vida. Una auténtica Obra de Arte, incalificable, no hay FilmAffinity que merezca consultarse. Cada fotograma es una pieza de arte. Las escenas se suceden de la misma manera que lo hacen los momentos de una vida real, pueden parecer a veces inconexos o incongruentes, pero lo que está pasando ocurre a un ritmo de realidad que exige un pensamiento que complete una mirada posible del mundo que se nos presenta y representa.Es imposible recomendar esta película, la decisión de verla debe ser exclusivamente personal.
Andrei Rublev es Anatoly Solonitsyn (o viceversa), el pintor de íconos, el personaje central que desarrolla un camino de vida de esos que nos han enseñado llevan los santos; podría decir que pasa de ser un creador (dios padre), a objeto y sujeto de la pasión (dios hijo), un camino de dolor que termina en la aceptación de su propio talento y se redime de sus supuestas faltas autocastigadas abrazando, incluso literalmente, la angustia que carga el alma de de otro ser.
Kirill es Ivan Lapikov (¿o viceversa?), uno de los monjes que acompaña a Andrei Rublev, un personaje secundario que da implulso a varias de las acciones de los otros personajes, parece encerrar en sí todas las virtudes y todos los defectos.
Boriska es Nikolai Burlyayev (¿y viceversa?), el hijo del hacedor de campanas, el que lleva el conocimiento en el alma (supongo que eso será lo que llamamos "talento"), a falta de haberlo recibido directamente de su padre se brinda a la tierra y al cielo (el mundo material conocido) para manejar los elementos de su arte. Es el protagonista de la otra pasión de la película.
Dos imágenes de lo que se podría llamar "La Pasión según Tarkovski". Arriba, una imagen ya inmortalizada por los artistas del renacimiento. Abajo, Andrei Rublev y Durochka (o Irma Raussh), parece que esa imagen expresa mucho más que cualquier cosa que pueda decir yo.
Che, qué raro, pensé que iban a llover los comentarios en esta entrada de cine soviético.
ResponderEliminar¡JA!
Jajaja hubieses puesto peliculas como "Duro de Matar" "Transformers", se te llena de criticos "doguis" de cine.
ResponderEliminarPor otro lado ¿te gustan las peliculas de Emir Kusturica?. Te recomiendo "Underground" y "Gato Negro, Gato Blanco". Se las hice ver hace mucho tiempo a los doguis, fui abucheado y casi linchado. Un abrazo.
Pablo
Me gustan las pelis de Kusturica, ví esas dos, y casi todas las demás.
ResponderEliminarPor las dudas aclaro, las películas de Kusturica son bastante diferentes a las de Tarkovski.
Y sobre gustos hay mucho escrito.
¿La "Asociacción Dogui" cuánto hace que existe?
Ah, también ví "Transformers" (en la tele) y "Duro de matar" (en el momento que la ví todavía la considerábamos cine de fantasía).