
Pasaron los años y en un artículo del suplemento literario del "gran diario de la argentina" (¡JA!) se presentaba una encuesta sobre los libros preferidos (que no fueran clásicos) de los escritores argentinos (consultaron a unos, digamos, veinte), me acuerdo por ejemplo que María Elena Walsh citó al "Pequeño Larousse Ilustrado"; pero lo que más me llamó la atención era que dos escritores colocaban entre sus libros preferidos a "El día de los trífidos" (uno era Abelardo Castillo, el otro o me acuerdo); así que unos 7 años después de aquel primer intento de sumarlo a mis estantes, "El día de los trífidos" (en nueva edición para aquella época) se ubicó bien al ladito de "El mundo subterráneo", ambos permanecieron "inleídos" hasta hace unos días.

Bué, ya lo leí.
Lo primero es decir que no me parece que haya ningún plagio, sí hay una coincidencia en el "mal" que cae sobre los humanos, en las dos historias se quedan ciegos; luego, considero que son muchas las diferencias y en casi todos los sentidos, especialmente respecto al estilo y al tono;, y ni que hablar del "punto de vista" de los personajes (esto podría contener una broma, pero no lo es); hay que leer ambos y cada cual dirá lo suyo.
"El día de los trífidos" de John Wyndham fue publicado en 1955, aún así sigue siendo interesante y muy entretenido, algunos detalles pueden resultar anacrónicos y otros conceptualmente antiguos, pero me parece que vale la pena pegarle una leidita, por mi parte no irá ni a la hoguera ni al estante escondido del escarnio. Para mí fue como volver a tener 12 años, ponerme en la situación de los protagonistas y calcular las decisiones vitales para continuar sobreviviendo en el mundo apocalíptico que se presenta.
Un buen ejercicio sería leer a la vez y entre un grupo de amigos los libros de Saramago ("Ensayo sobre la ceguera") y Wyndham, creo que puede salir algo muy bueno de esa tarea para gastar unas cuantas tardes discutiendo en la mesa de algún bar de la esquina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
algo más para decir