¿O serán los fans de Batman previendo el palo?
viernes, 28 de agosto de 2009
"Calle en reparación"
¿O serán los fans de Batman previendo el palo?
martes, 18 de agosto de 2009
Otra mala de vampiros: "The Dark Knight"

No recuerdo las "afiladísimas" palabras que tenía para dejar en esta entrada; si me esfuerzo, me parece recordar un sabor desagradable que tratare de decirlo en pocas frases los más cortas posibles:
-Todo es abyecto.
-El malo, es un malo malísimo que hasta el asesinarlo aparece como un premio; o sea, no hay lugar para ninguna maldad "moral", es como un tifón que te destruye al pasar, es como un destino implacable y desfavorable que no se puede torcer. Es tan malvado que no da ni risa.
-La chica, es una cachetuda fea y antipática, con moralina de tía solterona y que encima está enamorada de un nabo engrupido que deviene en asesino de niños por despecho.
-El héroe, un millonario tipo Gekko (el personaje de Michael Douglas en "Wall Street"). La va de huérfano punk con billete, un yuppie despreciable de día, un acomplejado vampiro por la noche.
-El bueno, el personaje que hace Gary Oldman, un policía humano e incorrupto (ja, claro, muy fantástico) con el que uno podría empatarse sino tuviera una caracterización "Ned Flanders".
-El ayudante de subsuelo del héroe de subsuelo, un cinetífico-técnico que sería orgullo de la CIA, o sea un asco de persona.
-Alfred, Michael Caine, ya no me acuerdo de que papel juega su personaje, creo que es el único con los pies en la tierra. La actuación de Caine es excelente, como siempre.
-A favor, las actuaciones son bastante buenas, es que el reparto es muy bueno, la historia es tan desagradable que se traga a los actores.
-¿Dónde quedaron las ironías y situaciones cómicas del viejo Batman?
-¿Dónde están los villanos ambiguos de la serie y la pelis de Tim Burton?
-Este es un Batman a la altura (muy baja) de los titiriteros de los Bush.
-En una escena prenden fuego a una pirámide de 7 metros de dólares con un mafioso atado en la cima de la hoguera; obvio, el drama es por el papel quemándose.
-Es como ver un noticiero sensacionalesta en la televisión, no te queda nada excepto ganas de sentenciar a alguien a un castigo "merecido" y desmesurado.
-Tiene muchas citas cinéfilas que distraen un poco la mueca de desagrado.
-Está mal editada.
-La va de "freak" pero nunca deja de afirmar todos los principios "straight".
Y ya no me acuerdo, la volveré a ver una de estas tardes antes de que salga la próxima entrega con "Two-Face", y daré mi opinión "renovada".
"El curioso caso de Benjamin Button"

Y bué, aquí estamos ...
"El curioso caso de Benjamin Button" de David Fincher promedia según los críticos aficionados de FilmAffinity ********** 7,5. Por primera vez voy a presentar aquí en este blog una película que no elegí ver directamente, así que vale que no me haya gustado; pero, diré, en general, me gustó
Una buena sorpresa que recibí al ver "de que iba" esta super-nominada-casi-nada-oscarizada fue el dato de que estaba basada en una historia de F. Scott Fitzgerald. Una vez finalizada la sesión de cine casero y a quemarropa pensé que las 3 horas de duración nunca se me hicieron tediosas, y el pensar que esa idea maravillosa de una persona andando los tiempos de las edades al revés se podía prestar para filmar cualquier mamarracho pero no fue así, me hizo sentir cierto alivio; ya hoy no me acuerdo de ningún cachivache, si los hubo. Dento de las casualidades de mi mundo interior sucedió que cuando la acción comienza a transcurrir en Murmansk (Rusia) tuve el resplandor de recordar la película "Orlando" (FilmAffinity ********** 6,4; curioso, un punto menos que esta, aunque para mi gusto es superior); es decir, el juego del tiempo y la nieve y frío rusos, y cuando mi cabeza compartía esos pensamientos con las imágenes: ¡chan!, se aparece en pantalla la mismísima Tilda Swinton; en definitiva, esta pequeña historia que transcurre en Murmansk fue la que más me gustó de la peli. Otro detalle a favor es que todos los personajes son queribles, todos humanamente humanos, nada de buenos/malos absolutos, ni siquiera relativos, la "moralidad" la pone uno; por ejemplo, el capitán del barco es sencillamente alguien de quien uno desearía ser amigo. Dos detalles sobresalientes fueron: la historia del viejo a quien le cayeron 7 rayos y el relato sincronizado de "hechos relacionados" que pasan en París al estilo "Amelie" (FilmAffinity ********** 8,0; super adecuado para una superrecomendable película). Los actores están todos muy bien.
Lo "negativo" que me gustaría hipotetizar, y sin posibilidad de prueba alguna, es que si François Truffaut hubiese hecho el guión y lo hubiese filmado podría haberse convertido en una obra maestra; y ya que estamos, actuada por Jean-Pierre Léaud y titulándose "El curioso caso de Antoine Doinel".
¡Ah!, ¿la de Batman? me pareció floja.
miércoles, 12 de agosto de 2009
"Las cosas" de Georges Perec

Hoy, cuarenta años después el way-of-life que se criticaba se sacraliza, ya no suele quedar ni mala conciencia, solo una justificación: "las cosas son como son". Voy a esconder este libro antes que me lo quieran prender fuego algunos amigos que van perdiendo la memoria.
Una obra francesa digna de sus vinos, con el tiempo su sabor mejora.
Ahí abajo, Georges Perec con gato al hombro. El solo verle la cara parece motivo suficiente para avalanzarse sobre sus libros. Su obra más celebrada: "La vida: instrucciones de uso", ¿quién se puede resistir a un título como esos, por cierto es excelente, para leer una y otra vez, y descubrirla en cada lectura.

"El día de los trífidos" de John Wyndham

Pasaron los años y en un artículo del suplemento literario del "gran diario de la argentina" (¡JA!) se presentaba una encuesta sobre los libros preferidos (que no fueran clásicos) de los escritores argentinos (consultaron a unos, digamos, veinte), me acuerdo por ejemplo que María Elena Walsh citó al "Pequeño Larousse Ilustrado"; pero lo que más me llamó la atención era que dos escritores colocaban entre sus libros preferidos a "El día de los trífidos" (uno era Abelardo Castillo, el otro o me acuerdo); así que unos 7 años después de aquel primer intento de sumarlo a mis estantes, "El día de los trífidos" (en nueva edición para aquella época) se ubicó bien al ladito de "El mundo subterráneo", ambos permanecieron "inleídos" hasta hace unos días.

Bué, ya lo leí.
Lo primero es decir que no me parece que haya ningún plagio, sí hay una coincidencia en el "mal" que cae sobre los humanos, en las dos historias se quedan ciegos; luego, considero que son muchas las diferencias y en casi todos los sentidos, especialmente respecto al estilo y al tono;, y ni que hablar del "punto de vista" de los personajes (esto podría contener una broma, pero no lo es); hay que leer ambos y cada cual dirá lo suyo.
"El día de los trífidos" de John Wyndham fue publicado en 1955, aún así sigue siendo interesante y muy entretenido, algunos detalles pueden resultar anacrónicos y otros conceptualmente antiguos, pero me parece que vale la pena pegarle una leidita, por mi parte no irá ni a la hoguera ni al estante escondido del escarnio. Para mí fue como volver a tener 12 años, ponerme en la situación de los protagonistas y calcular las decisiones vitales para continuar sobreviviendo en el mundo apocalíptico que se presenta.
Un buen ejercicio sería leer a la vez y entre un grupo de amigos los libros de Saramago ("Ensayo sobre la ceguera") y Wyndham, creo que puede salir algo muy bueno de esa tarea para gastar unas cuantas tardes discutiendo en la mesa de algún bar de la esquina.
lunes, 10 de agosto de 2009
"Andrei Rublev" de Andrei Tarkovski


En algún momento pensando en el relato de Julio Cortázar "Un Julio habla de otro"; se me pasó ver esta peli como "Un Andrei habla de otro".
(Por favor, si querés saber de este muchacho, que ya es parte del aire y de la historia del cine, no te insultes consultando la inmunda Wikipedia, ponele ganas y onda).




domingo, 9 de agosto de 2009
¿Otra vez? Pasan los años y todavía no se puede creer.
Quando está escuro
E ninguém te ouve
Quando chega a noite
E você pode chorar
Há uma luz no túnel
Dos desesperados
Há um cais de porto
Pra quem precisa chegar
Eu estou na lanterna dos afogados
Eu estou te esperando
Vê se não vai demorar
Uma noite longa
Pra uma vida curta
Mas já não me importa
Basta poder te ajudar
E são tantas marcas
Que já fazem parte
Do que eu sou agora
Mas ainda sei me virar
Eu tou na lanterna dos afogados
Eu tô te esperando
Vê se não vai demorar
Uma noite longa
Pra uma vida curta
Mas já não me importa
Basta poder te ajudar
Eu tô na lanterna dos afogados
Eu tô te esperando
Vê se não vai demorar
viernes, 7 de agosto de 2009
Tres días de tregua. Tres canciones.
"Río Marrón" por Jorge Fandermole
El programa es "Cordialmente" conducido por Juan Carlos "Pinocho" Mareco; una especie de Almorzando con M.L.; pero desarrollado con buen gusto, simpatía, inteligencia, y una increible amplia cultura, todos atributos de los que, todos sabemos, carece la Sra. M.L. Esta debe ser alguna emisión del año 1983, a juzgar por los invitados (Chico Novarro, serio y aplaudiendo entusiasmado al final; Graciela Dufau, algo sorprendida pero se la ve disfrutando; una morenita que parece que es la que mejor entiende a Baglietto y a la música; un cura, sin palabras; Conrado Storani, un político en campaña que siempre mantuvo esa cara de amargado desde que lo conocimos allá por los 70 y claro, nos legó un político charlatán digno hijo de su padre; y el cordialísimo Pinocho Mareco). Era un programa para ver; en alguna emisión recuerdo a Jorge Don tocándole los muslos al Polaco Goyeneche, seduciéndolo; o a Silvina Garré cantando a capella "Força Estranha"; o a un sorete de esos que nunca faltan deciéndole a Silvio Rodríguez algo sobre como iba vestido tan modestamente.
Pasaron los años, ese Baglietto de mameluco nos lo dice todo, o casi todo.
(ahora gordos y pelados, viendo el video de 1983 se puede entender lo que le decía al B.B. en un comentario)
jueves, 6 de agosto de 2009
Más de 1.000.000 de grados centígrados
Pensem nas crianças
Mudas telepáticas
Pensem nas meninas
Cegas inexatas
Pensem nas mulheres
Rotas alteradas
Pensem nas feridas
Como rosas cálidas
Mas oh não se esqueçam
Da rosa da rosa
Da rosa de Hiroshima
A rosa hereditária
A rosa radioativa
Estúpida e inválida
A rosa com cirrose
A anti-rosa atômica
Sem cor sem perfume
Sem rosa sem nada

miércoles, 5 de agosto de 2009
"Coisa de acender" de Djavan
Me había ido un 29 de Diciembre de la oficina diciendo "hasta mañana", y regresé un 8 de Enero directamente desde el aeropuerto, mochila al hombro, a mi trabajo de la calle Tucumán; no me dejaron entrar, dijeron que estaba despedido. No sabía si deprimirme o festejar, me fui silbando bajito a casa y lo primero que hice fue poner este disco incógnita de Djavan (hay que decir que la chica del free-shop insistía en venderme uno de "grandes éxitos" que decliné al instante, al fin y al cabo uno tiene personalidad); y bué, la música salió de los parlantes y me parecieron sonidos de los más bellos que había escuchado en los últimos tiempos (aquellos viejos buenos tiempos). ¿Me deprimí? ¡JA! ¡Ni mierda!, FESTEJÉ durante más de un año y medio ser dueño de mi tiempo. Hoy hay ahí en mis estantes 15 discos de Djavan.
No sé si será jazz, en mi defensa debo decir que lo ví al muchachito eterno cantar en los festivales de jazz de San Sebastián y de Montreaux, así que si lo invitaron será que puede ser jazz nomás che. Un día les cuento como que considero que son las canciones de Djavan, si me acuerdo y si no me prenden fuego antes, CIAO.

"Kafka en la orilla" de Haruki Murakami.
Este fue el primer Murakami que ingresó, hace más de dos años, a mis estantes. El nombre "Kafka" me atrajo enseguida (encima "en la orilla", ¿en la orilla como Borges?, ¿siempre Borges?, ¿en la orilla de qué?) y esa cara de gato del arte de tapa (siempre excelente en esta editorial), se me hacía irresistible, para colmo era un tiempo que estaba inmerso en lecturas de autores japoneses; pero, le desconfié, no sabía quien era el tal Murakami. El azar (¿el azar?) operó otra vez en mi ayuda, en esos días aparte de los Kawabatas, Oés, Akutagawas, Yoshimuras, estaba leyendo a Raymond Carver, y en el prólogo del libro que estaba leyendo escrito por la viuda de Carver, contaba que había estado con el traductor al japonés de la obra de su esposo, ese traductor era Haruki Murakami. Tremendo dato hizo que ya no aguantara la llamada de ese ojo de gato.
domingo, 2 de agosto de 2009
Tres canciones. Tres momentos. Tres fotos.
Foi nos bailes da vida
Ou num bar em troca de pão
Que muita gente boa pôs o pé na profissão
De tocar um instrumento e de cantar
Não se importando se quem pagou quis ouvir
Foi assim
Cantar era buscar o caminho que vai dar no sol
Tenho comigo as lembranças do que eu era
Para cantar nada era longe, tudo tão bom
Até a estrada de terra na boléia de caminhão
Era assim
Com a roupa encharcada e a alma repleta de chão
Todo artista tem de ir aonde o povo está
Se foi assim, assim será
Cantando me disfarço e não me canso de viver
Nem de cantar.
de Milton Nascimento - Fernando Brant
Palabras para Julia.
Tu no puedes volver atrás
Porque la vida ya te empuja
Como un aullido interminable
Interminable . . .
Te sentirás acorralada
Te sentirás perdida o sola
Tal vez querrás no haber nacido
No haber nacido . . .
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un día yo escribí
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .
La vida es bella, ya verás
Como a pesar de los pesares
Tendrás amigos, tendrás amor
Tendrás amigos . . .
Un hombre solo, una mujer
Así tomados de uno en uno
Son como polvo no son nada
No son nada . . .
Entonces siempre acuerdate
De lo que un día yo escribí
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .
Otros esperan que resistas
Que les ayude tu alegría
Que les ayude tu canción
Entre sus canciones . . .
Nunca te entregues ni te apartes
Junto al camino nunca digas:
No puedo más y aquí me quedo.
Entonces siempre acuerdate
De lo que un día yo escribí
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .
La vida es bella, ya verás
Como a pesar de los pesares
Tendrás amigos, tendrás amor
Tendrás amigos . . .
No sé decirte nada más
Pero tu debes comprender
Que yo aun estoy en el camino.
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un día yo escribí
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .
Versión en canción de Paco Ibañez de la poesía de José Agustín Goytisolo.
( "Palabras para Julia": Tú no puedes volver atrás / porque la vida ya te empuja / como un aullido interminable. /// Hija mía es mejor vivir / con la alegría de los hombres / que llorar ante el muro ciego. /// Te sentirás acorralada / te sentirás perdida o sola / tal vez querrás no haber nacido. /// Yo sé muy bien que te dirán / que la vida no tiene objeto / que es un asunto desgraciado. /// Entonces siempre acuérdate / de lo que un día yo escribí / pensando en ti como ahora pienso. /// La vida es bella, ya verás / como a pesar de los pesares / tendrás amigos, tendrás amor. /// Un hombre solo, una mujer / así tomados, de uno en uno / son como polvo, no son nada. /// Pero yo cuando te hablo a ti / cuando te escribo estas palabras / pienso también en otra gente. /// Tu destino está en los demás / tu futuro es tu propia vida / tu dignidad es la de todos. /// Otros esperan que resistas / que les ayude tu alegría / tu canción entre sus canciones. /// Entonces siempre acuérdate / de lo que un día yo escribí / pensando en ti / como ahora pienso. /// Nunca te entregues ni te apartes / junto al camino, nunca digas / no puedo más y aquí me quedo. /// La vida es bella, tú verás / como a pesar de los pesares / tendrás amor, tendrás amigos. /// Por lo demás no hay elección / y este mundo tal como es / será todo tu patrimonio. /// Perdóname no sé decirte / nada más pero tú comprende / que yo aún estoy en el camino. /// Y siempre siempre acuérdate / de lo que un día yo escribí / pensando en ti como ahora pienso. /// José Agustín Goytisolo)
O Leãozinho.
Gosto muito de te ver Leãozinho
Caminhando sob o sol
Gosto muito de você Leãozinho
Para desentristecer Leãozinho
O meu coração tão só
Basta eu encontrar você no caminho
Um filhote de leão, raio da manhã
Arrastando o meu olhar como um ímã
O meu coração é o sol pai de toda a cor
Quando ele lhe doura a pele ao léu
Gosto de te ver ao sol, Leãozinho
E de te ver entrar no mar
Tua pele, tua luz, tua juba
Gosto de ficar ao sol, Leãozinho
De molhar minha juba
De estar perto de você
E entrar numa
Letra y Música: Caetano Veloso