En la entrada "Hoy: Una vuelta más..." el amigo Dani, como siempre, hizo su aporte. Para que no se pierda en la maraña de comentarios (ja) lo agrego en página original y transcripción.
Pag. 27 Celebración de la fantasía.

Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas, y no faltaban los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces, en medio de aquel albotroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima - dijo.
-¿Y anda bien? -le pregunté.
-Atrasa un poco - reconoció.
-Atrasa un poco - reconoció.
(Listo, para los que leyeron antes)
(Y aquí estaban escaneadas las pag.148 y 149 originales del libro, ..."esas no volverán"...)
En esta "payada" bloggera presentaré uno de los mini-relatos que más me gusta del Libro de los Abrazos. No es solo que me guste mucho, sino que últimamente me ayuda en mi discusión anti-calisténica (?), ahí va, si la divinidad blogspot lo permite.
Pag.148/149 La alienación/3
Alaistair Reid escribe en The New Yorker, pero va poco a Nueva York.
Él prefiere vivir en una perdida playa de la República Dominicana. En esa playa había desembarcado Cristóbal Colón, algunos siglos antes, en una de sus excursiones al Japón, y desde aquellos tiempos nada ha cambiado.
De vez en cuando, el cartero asoma entre los árboles. El cartero viene doblado bajo la carga. Don Alaistair recibe montañas de correspondencia.
Desde los Estados Unidos, lo bombardean las ofertas comerciales, folletos, catálogos, lujuriosas tentaciones de la civilización del consumo exhortando a comprar.
Una vez, entre el mucho papelerío llegó la propaganda de una máquina de remar. Don Alaistair la mostró a sus vecinos, los pescadores.
- ¿Bajo techo? ¿Se usa bajo techo?
Los pescadores no lo podían creen:
- ¿Sin agua? ¿Se rema sin agua?
No lo podían creer, no lo podían entender:
- ¿Sin peces? ¿Y sin sol? ¿Y sin cielo?
Los pescadores dijeron a don Alaistair que ellos se levantaban cada noche, mucho antes del alba, y se metían maradentro y echaban sus redes mientras el sol se alzaba en el horizonte, y que ésa era su vida, y que esa vida les gustaba, pero que remar era la única parte jodida de todo el asunto: -Remar es lo único que odiamos - dijeron los pescadores.
Los pescadores no lo podían creen:
- ¿Sin agua? ¿Se rema sin agua?
No lo podían creer, no lo podían entender:
- ¿Sin peces? ¿Y sin sol? ¿Y sin cielo?
Los pescadores dijeron a don Alaistair que ellos se levantaban cada noche, mucho antes del alba, y se metían maradentro y echaban sus redes mientras el sol se alzaba en el horizonte, y que ésa era su vida, y que esa vida les gustaba, pero que remar era la única parte jodida de todo el asunto: -Remar es lo único que odiamos - dijeron los pescadores.
Entonces don Alaistair les explicó que la máquina de remar servía para hacer gimnasia.
- ¿Para hacer qué?- Gimnasia.
- ¡Ah! Y gimnasia, ¿qué es?...
Perdonen el amrillo brillante, la pantalla de edición y mi ignorancia me impiden cambiarlo; no puedo editar desde: "pag.27" hasta el título peuqeño "La alienación/3". Hay una "línea punteada" ahí que no sé de donde salió. ¿Qué será? ¿Serán los marcianos? ¿La CIA? ¿El FBI? ¿KAOS?
ResponderEliminarInestimable relato el del aleman D.G. y por supuesto el aporte suyo Nejimaki, redondeando el "deja vu" del amigo antes mencionado. Al respecto de mi aporte anterior que, me alegro mucho, haya arrojado algo de luz a este oscuro valle de las sombras por el que transitamos y tratando de lograr una union entre los dos ultimos "pensamientos en voz alta" es que se me vino a la mente (again) la poesia hecha cancion de un autor (para los datos estadisticos Nestor Gea, Profesor de geografia, Villa Maria, Cordoba) que lleva por titulo "Coya en la ciudad" y creo que es otro claro ejemplo de lo que usted y todos en algun momento nos preguntamos: "para que sirven las canciones", no voy ahondar en el analisis de una poesia devenida en cancion que habla por si misma y que tiene como fin ultimo comunicar, hacernos dar cuenta, mirar al costado y ver que cada uno de nosotros constituye un ser que si bien puede o no tener la suerte de poder transimitir a las masas lo que sabe o lo que aprendio de la vida puede, a traves de una simple cancion, enseñarnos siglos de historia como este caso. Bueno, te dejo el aporte querido hermano y que los que siempre visitamos este espacio lo podamos disfrutar o no, pero de seguro es una historia que nos afectara irremediablemente. Un abrazo enorme
ResponderEliminarCoya en la ciudad
Venderé la ultima tierrita de colores
cansado de ser la diversion para turistas
basta de socavones y de cosechas magras
junto con mi miseria dejo mi pachamama
Llegare a retiro y cambiare mi idioma
quichua de mis parientes de Iruya y Pozuelo
sere un unmigrante que no tendra memoria
a quien puede importarle de donde provengo
Mudare mi poncho con ropas ciudadanas
y con tono porteño encontrare trabajo
sere un albañil, sere un basurero
sere una sirvienta sin pucaras ni lanas
y desde mi villa al bar de los domingos
y soplare mi sicus para saber que existo
mientras otro paisano chayando todo el sueldo
recordara su origen al frente de un espejo
la ciudad me duele cuando entona el himno
porque entre sus estrofas no encuentro a mis hermanos
los martires caidos por la tierra y la cimiente
y mis ojos puneños tan indios que no entienden
cada 12 de Octubre que festeja la gente...
Para los que la quieran oir esta es la direccion para ver el video: http://www.youtube.com/watch?v=TbWYlZP33N0
¡A la perinola!
ResponderEliminarLo primero que se me ocurre decir es: menos mal que el blog tiene solo 2 ó 3 visitantes, sino voy a tener que poner una PyME para administrar este espacio.
Lo segundo: me voy a escuchar esa canción que creo que no conozco.
Lo tercero: a ver a quien le afano algo inteligente para decir y que no decaiga che...
Un abrazo BB
Ya llevo vistas 4 versiones en youtube:
ResponderEliminar-Una: folk-andino enchufado.
-Dos: versión rock pulenta.
-Tres: Voz llanto bien andina con caja y guitarra. Con fotos.
-Cuatro: Un pibe Bruno Arias a pura guitarra (esta es la que más me gustó)
-Hay más
Ya que estamos, mientras escuchaba pensé en la canción (¿chamamé?) "Canción para Carito", aunque es más urbana, claro.
Coincidimos en la version del tema, la de Bruno Arias es la que mas me gusto a mi tambien ademas del monstruo que toca el charango (que dicho sea de paso ese mismo charango me mande a fabricar y en un mes mas o menos pasara a formar parte de mi patrimonio musical) y cuadro completo lo da el kolla Mercado con ese recitado. Y es asi nomas hermano, si querer uno se topa con estas cosas de incalculable valor para que el las sabe apreciar. Y claro que Carito se viene al pensamiento Carito, otra joya del folclore nacional. Otro abrazo.
ResponderEliminarChe, espero que no estén por sacrificar a tu compañero de zaga (incluso, ya con la historia, compañero de "saga"), para "perpretar" ese charango.
ResponderEliminar¡Save the Tatú!
Fdo. Red Peace
Tomodachi BB:
ResponderEliminarCreo que cuando ese charango llegue tenés que grabar "Kolla en la ciudad" (a cuatro manos) y permitirme que lo publique acá.
Espero que la caja del charango sea sintética para no tener problemas con Red Peace, son bravos.
(Tenía que agregar un comentario para llegar a 7)