martes, 9 de octubre de 2012

Mundo Che (III) - El lugar más triste del mundo


(Al fondo, la escuelita de La Higuera en 2002, el lugar más triste del mundo)
Pasó que quise recorrer ciertos caminos, quise ver con mis ojos lo que vieron los de uno de los hombres más respetables de la historia humana; hablo del Che, claro, y de los caminos del Che. Uno de esos caminos me llevó a La Higuera; era un tiempo muy distinto, y el espacio no podía ser el mismo, esta roca azul en la que viajamos por el universo ya había recorrido 35 vueltas alrededor del sol. Un lugar triste, de una dureza y un silencio extraño, un punto en el que alguien nace a la eternidad.


Ahí arriba Ernesto, grabándose para el futuro, un futuro que debimos contar nosotros; de aquí en más un futuro que debemos inventar nosotros, sino te lo inventan otros. De aquel presente se puede saber de primera mano y desde sus ojos (los del Che) en su diario. El 7 de Octubre de 1967 escribió su último presente, salvaje y burocrático, si es que se pueden ser las dos cosas a la vez, transformado a través del paso del tiempo en reflexivo y preciso; quien sabe si sabía que lo escribía para nosotros que lo leemos ahora, otra vez.

OCTUBRE 7
Se cumplieron los once meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente, hasta las 12:30 hora en que una vieja, pastoreando sus chivas entro en el cañón en que habíamos acampado y hubo que apresarla. La mujer no ha dado ninguna noticia fidedigna sobre los soldados, contestando a todo que no sabe, que hace tiempo que no va por allí. Solo dio información sobre los caminos; de resultados del informe de la vieja se desprende que estamos aproximadamente a una legua de Higueras y otra de Jagüey y unas dos de Pucará. A las 17:30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo de que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas. Salimos los 17 con una luna muy pequeña y la marcha fue muy fatigosa y dejando mucho rastro por el cañón donde estábamos, que no tiene casas cerca, pero sembradíos de papa regados por acequias del mismo arroyo. A las 2 paramos a descansar, pues ya era inútil seguir avanzando. El Chino se convierte en una verdadera carga cuando hay que caminar de noche.
El Ejército dio una rara información sobre la presencia de 250 hombres en Serrano para impedir el paso de los cercados en número de 37 dando la zona de nuestro refugio entre el río Acero y el Oro. La noticia parece diversionista.
h - 2.000 ms.

San Ernesto de La Higuera lo llaman algunos ahora en esos lugares ásperos, aquellos, los que lo traicionaron, luego lo canonizaron. El Che muerto que parece más vivo que muchos de los que deambulan hoy por el mundo. En la leyenda, en el mito, quieren ver al Cristo Muerto que Mantegna pintó hace como 500 años.
"Cristo morto" (1480-1490)
de Andrea Mantegna


A "Che: Guerrilla" (2ª Parte) de Steven Soderbergh los aficionados de FilmAffinity le promediaron un 6,3. La vi sin leer las críticas, no sé que habrán dicho los-que-saben, a mi me gustó. Es triste si, el personaje aparece parco y reconcentrado si, los lugares son ásperos si; es que es lo que cuenta el Che en sus diarios; al ver las películas recordé la lecturas de sus diarios revolucionarios, me pareció muy bien el ambiente y los hechos según las palabras del Che. Muy buena según mis ojos, un buen punto por donde empezar a recorrer este camino.
La peli termina con "Balderrama" (de Cuchi Leguizamón, en la voz eterna, también, de Mercedes Sosa); no tengo idea que esa zamba tenga que ver con el Che, ¿será? ¿Alguien que sepa me lo dice? (Creo recordar que la 1ª Parte termina con "Fusil contra Fusil" de Silvio Rodríguez)




Un 9 de Octubre de 1940
Un 9 de Octubre de 1967


Y otra canción, esta de Frank Delgado
"Con la adarga al brazo"

Apareciste en la mitología de mi amor
de la mano de mi madre
con un acento raro y una boina tornasol.
Un día me contó que ya no estabas
y se le quebró la voz.

Aprendí tu diario y tus mañas de orador
como la Biblia moderna
y con "Che Comandante" y la "Suite de las Américas"
ya completé el rosario y el avemaría
de mi religión.

Guevara, tú vuelves al camino con la adarga al brazo,
pintado en los pullóveres de los muchachos
o vigilante desde la pared.
Por eso te llevo en mi cartera como un buen resguardo
o como la casera, estampita de un santo,
para que me proteja y me hale las orejas
si algún día malo me olvido del Che.


Tus hijos comieron del mismo pan que comí yo,
fuimos al mismo colegio,
viviste con el pueblo en su misma condición,
por eso estás al lado de Camilo
y a la izquierda de Changó.

Y a los que te utilizan como tema del sermón
y hacen todo lo contrario
no les permitiremos mas discursos en tu honor
ni que usen tu retrato si van a predicar
lo que no son.




El Che sonrie; rie y fuma ... Y
¡Hasta la Victoria, siempre!


2 comentarios:

  1. Tengo entendido que las dos películas de S. Sodherberg (o como se escriba...) están basadas en la biografía de Paco Taibo (que no he leído, pero existe el consenso que son excelentes)

    ResponderEliminar
  2. En los créditos finales creo recordar solo la mención a la biografía de Jon Lee Anderson (que me atreví a comentar en una entrada más viejas). Leí varias biografías, algunas de las parciales, otras de las totales, la de Paco Taibo II me parece lejos la mejor, en muchos sentidos (creo que comenté con una rápida opinión aquí en algún lugar en una de las relecturas). Al ver la peli, mi impresión es que están fundamentalmente basadas en los propios escritos del Che, los pasajes de la guerra revolucionaria para la parte cubana y el diario boliviano en como se cuenta su "via crucis" (si me permiten la licencia poética). Si estás interesado diría que te animes con la de Taibo, vi que hay una edición nueva, creo que "ampliada". Otro abrazo (te mande uno en Nagasaki), y gracias por comentar algo, hacía años que nadie dejaba algo por acá

    ResponderEliminar

algo más para decir