domingo, 3 de abril de 2011

¿Qué se puede regalar sino canciones?

(todo esto debía estar en la entrada anterior, pero bué, no pude (o no supe)

"El Manisero"


Me preguntaba ahí (ahí abajito, en la otra entrada) qué se podía regalar sino canciones, y me contestaba que tal vez se puedan regalar muchas mejores cosas, pero aquí una canción señala muchos rincones del mundo propio que es imposible visitarlos por otros medios; y de paso, da otras respuestas a una de mis preguntas preferidas: ¿Para qué sirven las canciones? Rta.: ... 16) Sirven para regalar. 17) Sirven para decir cosas importantes sin ponerse colorado. 18) Sirven para festejar un cumpleaños. 19) Sirven para regalarselas a la Pequeña Maia ... Y dándome prisa porque ya son las cuatro y diez, digo que luego enseguidita viene la pregunta ¿que canción regalar?, ¿ser original?, ¿elegir una que nos guste mucho aunque sea muy obvia? Esta vez tuve suerte, se viene una muy obvia pero interpretada desde una esquina diferente del barrio.

"Quién fuera"

de Silvio Rodríguez

por Isaac Delgado


o

5 comentarios:

  1. Como le va mi queridisimo amigo oriental!
    Que bueno volver a verlo desparramando pensamientos desbordados en noches de plenilunio y porque no tardes de sábado y buen fútbol(?)!
    Y como usted sabe en las investigaciones apocrifas acerca del significado de las pirámides y del porque de su construcción, algunos eruditos desacreditados nos dicen que los grandes monumentos eran nada mas y nada menos que cajas de resonancia para magnificar la frecuencia vibratoria del sonido elemental que algunos llaman Om, la primera palabra, el motor de la creación, el sostén de toda vida conocida.
    Entonces me pregunto, y ya en alguna entrada anterior lo hemos comentado si no me falla la memoria, cuantos mas significados y/o respuestas podríamos encontrarle a su pregunta elemental de "para que sirven las canciones"; y si usted me permite me gustaria agregar un par de humildes items a su larga y eternamente incloclusa lista (The Bucket List?) de justificaciones a tan misteriosa incognita: 20-Sirven para situarse, conocer personas, sentir olores y ver lugares que tal vez nunca hemos visto ni veremos alguna vez; 21-Sirven para volver a ese lugar del que no sabemos que venimos, vislumbrar aunque sea por una hendija muy pequeña a que hemos venido, y tener la certeza de que no sabemos cuando, pero sabemos que ese lugar nos esta esperando, porque es nuestro, porque simplemente no hay otra posibilidad para nosotros que retornar; 22-Sirven para sorprendernos, para despertar aunque sea por un momento ese otro yo que tenemos tan aprisionado y atado, a veces hasta el hastío; 23-Sirven para decir gracias por compartir esto conmigo. En fin. Me fui de mambo? Espero que no, y si así fue, tengo la plena confianza que usted mas que nadie va a comprender de lo que hablo.
    Y al respecto siempre es bueno tener un ejemplo a mano no? Y haciendo honor al item 23, y si usted me lo permite, le dejo "Mi pueblo, mi casa, La Soledad"; y creo que es un excelente ejemplo de lo que esta ocación agregamos al cúmulo de significados y respuestas a su pregunta primigenia.
    Como siempre, gracias
    Un abrazo grande

    ResponderEliminar
  2. Mi pueblo, Mi casa, La Soledad
    El Chango Spaciuk

    http://www.youtube.com/watch?v=-tlE_MmLfkw

    ResponderEliminar
  3. Amigo B.B.
    ¡Qué suerte que todavía se dé una vuelta por esta estación!
    "Mi pueblo, mi casa, la soledad" merece ser incluida en la próxima entrada payando con alguna que otra, y tal vez comentado tus ítems 20) al 23). Acabo de escuchar por primera vez esa canción (recién hace 3 segundos) y le es aplicable lo mismo que uno podría decir sobre por ejemplo algún tema de jazz, a saber ... y bué no hay espacio. Por suerte el título ayuda para que si hablamos del sentimiento que nos surge al escuchar ese chamamé (¿es una chamamé cierto?), no piensen que nos fumamos toda la despensa de mi tia Komatsu (más conocida como Pocha).
    Ya terminando, no olvidar una de las primeras respuestas a la pregunta que me saca el sueño: *Las canciones sirven para levantar minas.
    Gracias por zarparse y compartirlo.
    Abrazo

    ResponderEliminar
  4. Donde dice "todavia" debería decir "siempre".
    Y me alegro que le haya gustado el aporte, y los otros días estabamos filosofando por mi estudio una tarde, tereré de por medio, con el gran pediatra suburbano, el nunca bien ponderado Dr Andres "Mango" Iriondo; acordandonos de usted y fue precisamente el que me hizo conocer lo que en enseguida le pasaré a mostrar. Habida cuenta de su debilidad por las artes, en esta ocación podremos no solo responder para que sirven las canciones sino mucho, pero mucho mas que eso. Por lo menos por ahora las palabras van a sobrar, lo invito amablemente a que lo vea y despues de esto no creo que haga falta la despensa de Doña Pocha para lograr que se nos vuele la cabeza.
    Espero que guste, y sirva, como siempre; y creo que esto podría payar tranquilamente con el Chango y con cualquier canción que en este momento venga a su recuerdo...o no son todas canciones al fin y al cabo?
    Otro abrazo

    Kseniya Simmonova
    http://www.youtube.com/watch?v=518XP8prwZo

    ResponderEliminar
  5. Siempre, o casi siempre (a veces me olvido), me he preguntado qué tienen las canciones rusas (o ucranianas) que me suenan tan suaves (podría decir "dulces" pero quiero evitar miradas inquietas) siendo que el idioma ruso (o ucraniano) me suena tan duro.
    Claro que creo que puede payar con el Chango, especialmente porque pienso que el arte de payar (y de ver una payada) es mucho más rico cuando los adversarios (o complementarios) se nos presentan como muy diferentes; quiero decir, va a ser muy fácil relacionar esa canción del Chango con la que voy a poner por mi cuenta, lo difícil es tener los ojos lo suficientemente abiertos para ver una danza entre por ejemplo un helado de chocolate y sambayón y una ballena rosa (la dialéctica lo permite perfectamente).
    Ese "Sand Art" no solo me hizo acordar al apellido de mi vieja (y el mío) sino también a un cuento de Bradbury que ahora no me acuerdo como se llama. Abrazo para vos y tu compañero de filosofía y tereré.

    ResponderEliminar

algo más para decir