martes, 23 de febrero de 2010

Las últimas 3 que vi en el cine

"El aura" de Fabián Bielinsky viene de regalo, está aquí porque es la película argentina que más me gustó de esta primera década, y ya que venía a inventariar "El secreto de sus ojos" me pareció justo (¿justo con qué o con quién?) mencionarla; los críticos más amteurs que otras veces de FilmAffinity le promediaron ********** 6,5.


"El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella
(FilmAffinity ********** 8,2)
Algún que otro detalle que recuerdo: Esta peli tiene una de las escenas de "fútbol en el cine" qué más me gustó de todas las que haya visto antes. El personaje de Rago tiene una exactitud que da un poco de miedo. El personaje de Francella atendiendo el teléfono, ja, unas gotas de humor simple y real en medio de la tragedia. Un auto Fiat 1500 a media luz natural con tren de fondo, sorprendente. Y todas las miles de páginas que se escribirán si gana el Oscar.

"¿Quién quiere ser millonario?"
de Danny Boyle y Loveleen Tandan
(FilmAffinity ********** 7,8)
¿Quién se atreve a responder esa trivia del afiche sin tener que discutir luego horas y horas?
Viendo esta peli recordé: las fotos de Yann Arthus-Bertrand; los colores del mundo; el mundo en blanco y negro; lo que vale la vida en algunos lugares del planeta; la miscelánea en que Julio Cortázar cuenta su impresión de la estación de tren de Bombay; que Bombay ahora es Mumbai. Creo que la música y la sonrisa de la actriz en la estación ayudan mucho a que no te caigas (¿qué querrá decir esto?).
Lo que más me gustó es la demostración de como por el cuerpo y los propios ojos se puede aprender todo lo que cabe en la diferencia entre nada y una montaña de dinero, y qué más da.


Jamal, sabe por sus ojos lo que muchos no aprenden ni apantallados por unos esclavos.

Latika, ¿cuánto vale esa sonrisa?

Salim, ¿sobrevivir es vivir?


La Estación de Tren de Bombay-Mumbai

¿La Tiera vista desde el cielo?

"El Golpe" de George Roy Hill
(FilmAffinity ********** 8,5)
La primera vez que la ví tenía 9 años, era en verano y todos en el pueblo silbábamos "esa" canción. 37 años después debe estar todo dicho ya; si no la viste todavía, no es mi culpa. (Ya que estamos, hay que echarle un ojo a "Butch Cassidy and the Sundance Kid", juega con la misma "delantera")

Newman-Redford
(esta dupla ni aún perdiendo puede perder)

Así ve desde el cielo Yann Arthus-Bertrand al río Uruguay y uno de sus afluentes viajando por la provincia de Misiones (Argentina)
(hay que hacer "click" sobre esa foto para apreciarla mejor)


Y un Tamayo visto desde el cielo de La Habana, que es uno de los cielos más lindos de esta roca que nos lleva por el universo
"Habana Profunda" (2008) de Reinerio Tamayo

domingo, 14 de febrero de 2010

El año del tigre

Aquarela
(Vinicius de Moraes)
Numa folha qualquer eu desenho um sol amarelo
E com cinco ou seis retas é fácil fazer um castelo
Corro o lápis em torno da mão e me dou uma luva
E se faço chover com dois riscos tenho um guarda-chuva
Se um pinguinho de tinta cai num pedacinho azul do papel
Num instante imagino uma linda gaivota a voar no céu

Vai voando, contornando
A imensa curva norte-sul
Vou com ela viajando
Havaí, Pequim ou Istambul
Pinto um barco a vela branco navegando
É tanto céu e mar num beijo azul
Entre as nuvens vem surgindo
Um lindo avião rosa e grená
Tudo em volta colorindo
Com suas luzes a piscar
Basta imaginar e ele está partindo
Sereno indo
E se a gente quiser
Ele vai pousar

Numa folha qualquer eu desenho um navio de partida
Com alguns bons amigos, bebendo de bem com a vida
De uma América a outra consigo passar num segundo
Giro um simples compasso e num círculo eu faço o mundo
Um menino caminha e caminhando chega num muro
E ali logo em frente a esperar pela gente o futuro está

E o futuro é uma astronave
Que tentamos pilotar
Não tem tempo nem piedade
Nem tem hora de chegar
Sem pedir licença muda nossa vida
E depois convida a rir ou chorar
Nessa estrada não nos cabe
Conhecer ou ver o que virá
O fim dela ninguém sabe
Bem ao certo onde vai dar
Vamos todos numa linda passarela
De uma aquarela que um dia enfim
Descolorirá

Numa folha qualquer eu desenho um sol amarelo
Que descolorirá
E se faço chover com dois riscos tenho um guarda-chuva
Que descolorirá
Giro um simples compasso e num círculo eu faço o mundo
Que descolorirá

miércoles, 10 de febrero de 2010

"Entre nos (Causeries del Jueves)" por Lucio V. Mansilla

En algún momento, en medio de mis lecturas, me di cuenta de que andaba circulando en un camino muy "Anagrama", muy "fin de siglo XX", demasiado hemisferio norte; entonces busqué en mis estantes "emparejar" esa situación y me detuve en este "ENTRE NOS. Causeries del Jueves" de Lucio V. Mansilla; muy argentino del origen, muy Siglo XIX (incluso fin de siglo XIX), muy hemisferio sur (aunque con una mirada constante al faro-parís). Fue una gratísima sorpresa recorrer estos textos que fueron publicados originalmente en diarios de la época, y mayor sorpresa fue redescubrir que en muchos aspectos el hombre del siglo XXI sigue siendo muy parecido al del siglo XIX.
Hablar de Lucio V. Mansilla excede este inventario que me he inventado, solo algún que otro dato para principiantes y distraidos, por ejemplo: que era sobrino de Juan Manuel de Rosas; que es el mismo que escribió "Una excursión a los indios ranqueles"; o que ... bué, listo, seguro hasta la inmunda wikipedia tendrá muchos datos curiosos y algunos erróneos que se puedan curiosear.
Es un libro que vale la pena leer.

Dos cuestiones insignificantes antes de acabar: 1) "causeries" es una palabra francesa que se podría traducir como "charlas"; 2) su estilo me recordó mucho al de mi amigo Kaya, esto si que fue raro.
Ciao. Nos vemos.

Para deleitar algo la mirada se me ocurrió ir "citando" en cada entrada futura (y presente) alguna foto de "La Tierra vista desde el Cielo" de Yann Arthus-Bertrand.
Esta es una ballena en los mares del sur argentino.

Y claro, el "Tamayo" de hoy quiere ser temático y rimar con el yann-arthus-bertrand

"Atolón" (2009) de Reinerio Tamayo

martes, 2 de febrero de 2010

Yo, Nejimaki, te saludo IEMANJÁ en tu día; y te brindo esta ofrenda de canciones que dialogan

Yemanyá, sea para usted Reina de las Aguas

Primero fue la luz:

"Llover sobre mojado"
de Silvio Rodríguez



Esa fue la primera vez que escuché esta canción, tenía las entradas para ese recital que se celebró en los primeros días de Abril de 1984 en "Obras", pero llegó una cédula de citación, el servicio militar, presentarse el 3 de abril, ciao Silvio, ciao Pablito. Aún así, ví ese recital en la cuadra de la cárcel que era ese Batallón de Construccciones (de Destrucciones debió haberse llamado), por ATC y escuchando los comentarios despectivos del teniente. El teniente debe ser ya un viejo choto fascista nostágico de la violencia y de la electricidad (como lo era de joven), yo estoy acá colgando esto dándome prisa, ¡qué ya son las 4 y 10!

Luego, a Santi le dio por dialogar (¿discutir?) con esa canción. No fue fácil para Santi animarse y pasaron algunas cosas, pero eso es otra historia. En el año '86 (creo) se la escuché cantar en "Paladium", y en el año '91 estuve en una "rumba" en el Vedado en la que algunos amigos le decían a Santi entre risas algo irónicas y algo cómplices: "¡Hey Santi cantate esa de los nuevos bueyes, ¿cómo era?"; y Santi solo sonreía y evitaba tartamudear y hablaba conmigo sobre Boca y la Bombonera.
Ahí lo tienen tocando su guitarra a la zurda, hace como mil años.
"Por cuántos lados hay que defender la paz"
de Santiago Feliú



Después, mucho después, en período especial y con el resultado puesto, la canción de Silvio le prendía la lamparita a otros:
"La política no cabe en la azucarera"
de Carlos Varela



Coda.
¿Y esto? ¿Salsa Dulce? ¿Salsa Social? ..."Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas"... como canta Pablito, y Pedro Arroyo canta así:



Bonus Track
Hay cubanos por todas partes, así que hoy no viene "Tamayo" y va esta "Nadia" de y por Santiago Feliú para William Wilson que me lo pidió especialmente.
(lo tuve que sacar al que me lo pida veo como se lo mando)
.