lunes, 16 de noviembre de 2009

"El Libro de Arena" de Jorge Luis Borges

(En el ángulo inferior izquierdo de esta edición 1990 se puede ver la marca de los dientes de Arwen Angela del Mar, que me lo robó de la mesa ratona mientras me preparaba un fernet)
Hace unos días me encontré en la "necesidad" de entablar unas cuantas discusiones futuras (ahora ya pasadas), y sabiendo lo que se me venía estuve buscando una "cita de autoridad" para impresionar a mi adversario ocasional. Sabía que esa cita estaba en algún cuento de este libro. El cuento era, es, "Utopía de un hombre que está cansado", y relata la conversación que mantiene Eudoro Acevedo con otro hombre en un viaje al futuro; y Eudoro en el medio de la descripción de su mundo, entre otras cosas, le dice: ..."En el ayer que me tocó, la gente era ingenua; creía que una mercadería era buena porque así lo afirmaba y lo repetía su propio fabricante"... (En un comentario agrego como sigue).
Y bué, la cuestión es que esta búsqueda fue una buena coartada para releer este, "El Libro de Arena" (1975), que fue el penúltimo libro de cuentos que publicó Jorge Luis Borges. Podría hablar un rato más, y hacer algunos comentarios sobre las diferencias con sus cuentos anteriores, y esto y aquello, pero lo mejor es probarlos con los propios ojos.
¿Cuáles son tus cuentos de Borges favoritos?

6 comentarios:

  1. La frase sigue:
    ..."También eran frecuentes los robos, aunque nadie ignoraba que la posesión de dinero no da mayor felicidad ni mayor quietud"...
    Y el hombre del futuro respondía:
    ..."¿Dinero? Ya no hay quien adolezca de pobreza, que habrá sido insufrible, ni de riqueza, que habrá sido la forma más incómoda de la vulgaridad"...

    ResponderEliminar
  2. Que alegria mi estimado amigo N que haya vuelto a compartir regularmente en este espacio sus experiencias, literiarias en este caso, que según cuenta surgieron de la necesidad de tener argumento para algún “duelo” futuro con algún “retador” ocasional en cualquier improvisada mesa de bar de la esquina.
    Lo bueno de esto, es que las experiencias contadas provocan, en mi caso particular, constantes y necesarios “deja vú’s” que me hacen retornar a fuentes olvidadas, siempre momentáneamente por suerte, y que tan necesarias son para poder volver a sintonizarse intelectual, y porque no, espiritualemente con uno mismo.
    Debería comenzar confesando, nobleza obliga, que Borges no es uno de mis escritores preferidos; como también debería acotar que a pesar de mi reticencia a muchos de sus escritos -vaya uno a saber porque, lo habre conocido en alguna otra vida y me habrá caído bastante mal- creo que todo aquel que guste de la lectura mas o menos asidua termina cayendo en las “garras” de alguna de sus obras que, tal es mi caso y por si fuera poco, no solo termino cumpliendo plenamente mis expectativas sino que hasta arrojo algo de luz a alguno de mis tormentos existenciales.
    Aclarado esto y contestando a su interrogante debería decir que el cuento de Borges que mas me gusta, entre otros, es “La Biblioteca de Babel” que para mi, es uno de los cuentos mas interesantes desde el punto de vista que se lo mire y describe como solo Borges lo puede hacer, el Universo que tantas veces se trata de explicar con tantas y tan elaboradas teorías. Para mi un cuento que no solo produce un ejercicio de pensamiento constante mientras se lo lee sino que también hace que necesariamente uno tenga la necesidad de releerlo cada tanto para reafirmar o refutar el mensaje que intenta transimitir el escritor y que en una mesa de cuatro yo creo que daría para un debate mas que interesante y extenso.
    Me quedo con un pasaje en particular que no es la síntesis del cuento, pero que tiene una línea final que se las dejo en manos del que lo lea para que lo interprete como pueda…
    Un abrazo grande
    bb Contempomi

    “En efecto, la Biblioteca incluye todas las estructuras verbales, todas las variaciones que permiten los veinticinco símbolos ortográficos, pero no un solo disparate absoluto. Inútil observar que el mejor volumen de los muchos hexágonos que administro se titula «Trueno peinado», y otro «El calambre de yeso» y otro «Axaxaxas mlo». Esas proposiciones, a primera vista incoherentes, sin duda son capaces de una justificación criptográfica o alegórica; esa justificación es verbal y, ex hypothesi, ya figura en la Biblioteca. No puedo combinar unos caracteres dhcmrlchtdj que la divina Biblioteca no haya previsto y que en alguna de sus lenguas secretas no encierren un terrible sentido. Nadie puede articular una sílaba que no esté llena de ternuras y de temores; que no sea en alguno de esos lenguajes el nombre poderoso de un dios. Hablar es incurrir en tautologías. Esta epístola inútil y palabrera ya existe en uno de los treinta volúmenes de los cinco anaqueles de uno de los incontables hexágonos, y también su refutación. (Un número n de lenguajes posibles usa el mismo vocabulario; en algunos, el símbolo biblioteca admite la correcta definición ubicuo y perdurable sistema de galerías hexagonales, pero biblioteca es pan o pirámide o cualquier otra cosa, y las siete palabras que la definen tienen otro valor. Tú, que me lees, ¿estás seguro de entender mi lenguaje?”.

    Extracto del cuento “La Biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges

    ResponderEliminar
  3. Amigo BB:
    Ya cuando pensaba que me quedaba solo, seducido y abandonado, apareces vos con este comentario impecable (en el sentido "oriental" del término, quiero decir "uruguayo", ya que estamos con J.L.B.).
    Cuando tenga dedos te cuento mi acercamiento, digamos, "Borges y yo".
    Y cuando termine de decidirme, si me quedan dedos, pongo 3 cuentos favoritos, aunque en general mi sensación es que el favorito es el que estoy leyendo en ese preciso momento en que lo leo; y "La Biblioteca de Babel" no solo es uno de nuestros favoritos sino parece ser que también de la Literatura Universal, si es que existe algo que pueda llamarse con este nombre.
    Para terminar, ahora, decir que esto que acabamos de escribir se puede encontrar en alguna página de alguno de los libros en los anaqueles de las salas hexagonales de la Biblioteca de Babel.

    Un abrazo.
    Gracias por pasar a decir "hola".

    ResponderEliminar
  4. ¡¡¡La mierda!!!
    Dije que iba a poner los 3 cuentos que más me gustaban de Borges y se me complicó.
    Si me preguntan "a quemarropa" siempre digo el mismo, pero después uno va haciendo aclaraciones.
    (Si me preguntan mi cuento favorito de Cortázar no tengo dudas, pero nunca lo digo)
    Método para elegir los cuentos de Borges que más te gustan:
    1) Empezar una lista por los que uno se acuerda rápidamente.
    2) Ir a los índices de los libros.
    3) Pre-seleccionar 24 (que es un número considerable pero no son todos).
    4) Elegir 16. Emieza el campeonato.
    5) Sortear los "play-offs" (el azar debe jugar su papel), octavos de final.
    6) Ver hasta donde uno puede ir eliminando, "mano a mano", cuento contra cuento. Cuartos de Final, Semifinal y Final.
    7) Te queda tu "Cuento Favorito Campeón".

    Mi campeonato no pudo pasar los cuartos de final, casi, uno se me atascó sin decisión. No pude resolver un emfrentamiento, no hubo forma de bajar de 5, y son, por orden alfabético de la tercera letra:
    -"El Aleph"
    -"Pierre Menard, autor del Quijote"
    -"El Inmortal"
    -"La muerte y la brújula"
    -"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius"

    Bué, eso, y "Borges y yo" será algún día.

    ResponderEliminar
  5. Amigo N!, nada de falsas promesas!, lo que se promete se cumple asi que se espera lo de "Borges y yo"...
    Interesante forma de elegir sus favoritos y le diría que coincido con 3 de ellos: El Aleph, El Inmortal y la Muerte y la Brújula...Si los tengo que rankear el segundo puesto cómodo se lo lleva "El Inmortal"...pero...epa! Me gusta Borges?; NO!... tengo que seguir fiel a mis convicciones. jeje...Un abrazo enorme

    ResponderEliminar
  6. Bué, parece que hacer "promesas electorales" no es tan fácil como yo creía. Pondré por acá, en estos días (y aunque no salga el sol), "Borges y yo", aunque por lo que vos contás y lo que he escuchado muchas veces creo que es una historia general; tal vez me haga el "ecuménico" y la designe "Borges y Nosotros".
    (¿Y a quién no le gusta Borges?)
    Abrazo

    ResponderEliminar

algo más para decir