
Este libro está compuesto de ensayos, entrevistas, artículos, conferencias. El tema central es la literatura, algunas de las hipótesis que expone Piglia en estos textos ya son clásicos y se estudian en las facultades de Letras. Pero no es por eso que lo incluí en este "ayuda-memoria" que es el blog.
Lo que queria decir sobre este librito tiene que ver con el tenor de los artículos incluídos y donde fueron publicados o producidos originalmente. Son 20 textos muy parejos: 5 conferencias (Universidades de Princeton, Litoral, Yale), 7 publicados en revistas culturales (Ej: Brecha, Crisis), 8 en diarios (¡SI! ¡Diarios! Tiempo Argentino, La Razón, La Opinión, Clarín, Página/12); el anteúltimo publicado en diario es de 1987, el último en Página/12 1992.
Ya han pasado 20 años y es inimaginable el hecho de que textos con tan alto nivel se hayan publicado en un diario, y que mientras la gente en esos años podía leer artículos excelentes ahora se tiene que conformar con la mierda publicable. Y lo peor es que si a La Nación o a Clarín le decís que son una mierda, se enojan, cierran fila y te tratan de animal de las cavernas.
Hace 20 años no había dudas de que La Nación y La Prensa eran diarios de mierda, mentirosos y fascistas, todos lo sabíamos y lo decíamos, ellos mismos lo decían sin ponerse colorados. Ahora cualquier cosa que digas es un ataque a la "libertad de prensa".
Leer esos textos de Piglia publicados en diarios, y sin suplementos especiales, hace más de 20 años es la mejor crítica que se le puede hacer a esa escoria de la humanidad en que se ha convertido el periodismo perfil (y Perfil) CNN.
Bué, era eso o hablar de literatura.
Lo que queria decir sobre este librito tiene que ver con el tenor de los artículos incluídos y donde fueron publicados o producidos originalmente. Son 20 textos muy parejos: 5 conferencias (Universidades de Princeton, Litoral, Yale), 7 publicados en revistas culturales (Ej: Brecha, Crisis), 8 en diarios (¡SI! ¡Diarios! Tiempo Argentino, La Razón, La Opinión, Clarín, Página/12); el anteúltimo publicado en diario es de 1987, el último en Página/12 1992.
Ya han pasado 20 años y es inimaginable el hecho de que textos con tan alto nivel se hayan publicado en un diario, y que mientras la gente en esos años podía leer artículos excelentes ahora se tiene que conformar con la mierda publicable. Y lo peor es que si a La Nación o a Clarín le decís que son una mierda, se enojan, cierran fila y te tratan de animal de las cavernas.
Hace 20 años no había dudas de que La Nación y La Prensa eran diarios de mierda, mentirosos y fascistas, todos lo sabíamos y lo decíamos, ellos mismos lo decían sin ponerse colorados. Ahora cualquier cosa que digas es un ataque a la "libertad de prensa".
Leer esos textos de Piglia publicados en diarios, y sin suplementos especiales, hace más de 20 años es la mejor crítica que se le puede hacer a esa escoria de la humanidad en que se ha convertido el periodismo perfil (y Perfil) CNN.
Bué, era eso o hablar de literatura.
Se supone que "normalmente" el periodismo es objeto de la censura ¿no?. Bueno hoy dia se esta dando el proceso inverso, ellos censuran, dicen cualquier cosa, tiran informacion completamente tendenciosa y todavía hay que escucharlos ofendidos sobre un Gobierno completamente autoritario y que no escucha!, me podra gustar o no el Gobierno, pero si algo no se le puede criticar es la politica de medios que tuvo y tiene (ej. encuentro, la tv publica).
ResponderEliminarAl final parece que algunos Gobiernos (gusten o no) tienen como objetivo la libertad de prensa pero evidentemente a estos medios corporativos les molesta.
Aguante el libertario De Narvaez! jajaja.
Saludos Dragonelli