El director: Fernando Meirelles (el de "Ciudad de Dios"); el guión: basado en la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago; los actores: las 4 estrellas que aparecen ahí en el afiche, de muy buenos a excelentes, son gustos. ¿Y qué pasó? Para saber hay que verla, y va a depender si ya leiste el libro o no. (Uno de mis temas favoritos: libros que se transforman en cine; ya sé que a nadie le importa, pero el que escribe en el blog soy yo, todavía, ja)
Los críticos aficionados de FilmAffinity promediaron ********** 6,6; personalmente me extraña que haya puntajes de 9 y 10 y algunos que van del 1 al 4, supongo que el mayor entusiasmo está generado por las ganas y los datos con que empecé este párrafo, sumándole bastante, supongo, las imágenes (lo que los profesionales llaman "fotografía") que son notables (una opinión, claro); los puntajes 1 al 4 realmente no los entiendo. Ahora, lo que si logró enojarme un poco es la siguiente crítica profesional: "No es una gran película, principalmente porque no puede trascender la endeblez intelectual de su fuente. Está, sin embargo, llena de ejemplos de lo que es una buena dirección." (A.O. Scott: The New York Times); me enoja, o mejor dicho, me indigna, eso de "endeblez intelectual de su fuente", que me parece realmente un golpe bajo típico del mierdoso medio en que fue escrito (el Scott este hace algo muy parecido a lo que estoy haciendo en este preciso momento, este por-dos-pesos-me-cargo-a-todos-los-reds-que-se-me-crucen, Mr. Scott, se tira contra Saramago por no cagarse en la peli; yo hablo del crítico -crítico las pelotas- por no hablar de cine). Y bué, a mi la peli me gustó, creo que esta vez si no hubiese leído el libro antes, me habría gustado más.
Los críticos aficionados de FilmAffinity promediaron ********** 6,6; personalmente me extraña que haya puntajes de 9 y 10 y algunos que van del 1 al 4, supongo que el mayor entusiasmo está generado por las ganas y los datos con que empecé este párrafo, sumándole bastante, supongo, las imágenes (lo que los profesionales llaman "fotografía") que son notables (una opinión, claro); los puntajes 1 al 4 realmente no los entiendo. Ahora, lo que si logró enojarme un poco es la siguiente crítica profesional: "No es una gran película, principalmente porque no puede trascender la endeblez intelectual de su fuente. Está, sin embargo, llena de ejemplos de lo que es una buena dirección." (A.O. Scott: The New York Times); me enoja, o mejor dicho, me indigna, eso de "endeblez intelectual de su fuente", que me parece realmente un golpe bajo típico del mierdoso medio en que fue escrito (el Scott este hace algo muy parecido a lo que estoy haciendo en este preciso momento, este por-dos-pesos-me-cargo-a-todos-los-reds-que-se-me-crucen, Mr. Scott, se tira contra Saramago por no cagarse en la peli; yo hablo del crítico -crítico las pelotas- por no hablar de cine). Y bué, a mi la peli me gustó, creo que esta vez si no hubiese leído el libro antes, me habría gustado más.


La película se filmó en varias ciudades, ¿cuál será esta? ¿Lisboa? ¿Montevideo? Allá al fondo se ve un cartel de C&A, ese que sacarán pronto de la calle Florida.
El libro

Creo que mi mejor opinión sería decir que se lo regalé (o recomendé, no me acuerdo quien pagó) a mi hijo, y que lo leyó y le gustó, me dijo.
Abajo, una expresión de cholulo (y vano) orgullo personal.

Lamentablemente no lei ningun libro de Saramago, siempre lo estuve por hacer hasta que llego ese famoso 2002.
ResponderEliminarLa critica que hace Scott, debe tomarselo como de quien viene, de un "critico" surgido de un instrumento del imperio, completamente subjetivo en sus apreciaciones. ¿Que queres que te hable bien de la endeblez intelectual de su fuente?, sabemos bien a que le llama endeblez intelectual. ¿Pero sabes cuantas boludeces se escuchan por dia?, y lo peor que sin ningún tipo de fundamento, si serían aunque sea boludeces con fundamento te harían pensar. Pero este hombre tendria que ser objetivo si es critico ¿no?.
En cuanto a instrumentos de determinadas cosas, tendrias que hablar algun dia de los medios de comunicacion argentinos como algunos "periodistas". Saludos
Pinocchio
Tomodachi Pinocchio:
ResponderEliminarNo creo que la "objetividad" esa pueda existir, todos (incluso los críticos "profesionales") hablamos desde nuestro ombligo; habría que analizar como uno lleva su propio ombligo de un lado para otro.
Respecto a lo que decía ese Mr. Scott, me quejaba por sus tiros por "elevación", funcionan muy bien en los medios, por supuesto que es lo esperable del New York Times (casi diría "por suerte"). Hay otro mundo, a seguir remando.
Tres palabras sobre los medios de comunicación voy a decir en la próxima entrada, es sobre un libro.
Es imposible ni siquiera acercarse a agotar cualquiera de estos temas en un soporte como este; una mesa de bar sería un buen intento, un aula muy adecuado, una tribuna política mejor, un medio de comunicación masiva ayudaría; pero el mundo es ancho y ajeno.
Lo del 2002 ya fue, estamos en el 2009, las mejores librerías virtuales para mi gusto son www.libreriahernandez y www.cuspide (guglear, no pongo todo el link), el correo funciona a pesar de HDP Macri.
Sayonara!
Por otro lado leí una entrevista a Saramago, cuyo titulo era "soy un comunista hormonal".
ResponderEliminarDesde que lei esa entrevista siempre quise leer algo de Saramago, pero bueno no voy a redundar.
Muy buena la entrevista si no me equivoco era de un pasquin como clarin, pero la verdad no me acuerdo bien.
Saludos
Pinocchio (otra vez)
"Saramago: Soy un comunista hormonal" Conversaciones con Jorge Halperín; es un librito editado por Le Monde Diplomatique.
ResponderEliminarEscuchate esta:
Jorge Halperín trabajó en radio Mitre (grupo Clarín-TN) durante 15 años o más, hacia la tarde junto con Adolfo Castelo, y luego de la muerte de Castelo continuó en el horario con diferentes compañías hasta el 31 de Diciembre de 2007. Un periodista gráfico y radial superreconocido especialmente en el campo de la cultura, bué si no lo conocés gugleando te vas a enterar de quien es.
¿Por qué el megagrupo paladín de la "libetad de prensa" y demás "libertades" fundamentales no le renovó el contrato después de años y años de laburo calificado?
El pecado de Halperín fue haber votado a Cristina.
Parece mentira, si ya sé que parece mentira, pero sabemos que no lo es.
Ahí te transcribo porque Saramago dice que es un "comunista hormonal".
Dice Saramago:
ResponderEliminar"Padezco de algo que se puede llamar el comunismo hormonal. Por ejemplo, las hormonas hacen que los hombres tengamos barba y las mujeres no. Bien, imagínese que hay personas que nacen con ciertas hormonas que las dirigen hacia el comunismo y las pobres no tienen más remedio que ser así. Bien, ahí tiene usted el motivo por el que sigo siendo comunista, por una hormona que me impone una obligación ética."
Las Conversaciones fueron del año 2002 y antes, mirá lo que decía Don José Saramago:
ResponderEliminar"Argentina es un país como otros, sobre todo en América, donde se roba, al parecer, con gran impunidad de los políticos, los banqueros, los empresarios y los sindicalistas. A causa de la crisis, la clase media se hundió, y llegaron aquí noticias de que finalmente los argentinos y su clase media terminaron de reconocer que existía la pobreza. Pero yo me permito decir, con mi experiencia de vida, que esa conciencia no durará nada. A partir del momento en que la situación mejore, y en que la clase media vuelva a ser clase media, se va a olvidar de los pobres."
La tiene clara este viejito.
Seguramente habrás leído algún fragmento en el diario Clarín, Halperín trabaja ahí. El "Le Monde Diplomatique" en general es muy muy muy recomendable.
ResponderEliminarSi ahora me acuerdo!. Compre muchos años "Le monde diplomatique", y tengo un libro de compilacion de viejas ediciones, obviamente lo deje de leer vos sabes mas o menos cuando, jaja.
ResponderEliminarLo ubico bien a Halperin, me acuerdo el programa de Castelo y lo que escribia, ¿donde esta hoy dia?, pero en Le monde escribian los Calcagno, Igancio Ramonet, Gabetta. Si lei mucho tiempo eso, lastima que no sea masivo como clarin jaja.
Leiste la revista Barcelona alguna vez? me gustó tambien.
Saludos. Condorelli
La leí muchas veces, en aquel programa de Halperín estaban Carlos Barragán, Osvaldo Príncipi y Gillespi; siempre leían algo de "Barcelona" (Una solución europea para los problemas argentinos), JA, muy buena.
ResponderEliminar