Entré y vi una banderita de Colombia bailando junto con la mía, entonces, se me ocurrió mandar este mensaje en una botella al mar de la web. Pensé rápidamente en un nombre, pude haber dicho "García Márquez"o"Tulcán-Tayrona-Taganga"o"Pibe Valderrama"o"¡Qué viva la música!"o"Gaviota"o"La estrategia del caracol"o"Marulanda-Tirofijo"o"¡¡¡¡5 a 0!!!!"o"Botero"o mil cosas generales que cualquier colombiano entendería, o mil cosas particulares que solo yo entendería; pero dije"Álvaro Mutis". Debería empezar aquí una charla sinfín yendo de una estrella a otra de esa constelación de mi corazón que se llama "Colombia"; debería aquí dije, pero no hay "aquí", ni "debería", hay apenas un "me encantaría" y un "mar inmenso" donde la botella al mar navega sin llegar a ningún lugar, solo un pensamiento que dialoga con otro pensamiento que se acurruca en el mismo rincón del 10% de cerebro útil de quien los está pensando.
Pero dije "Álvaro Mutis", y celebraré en este instante mi pereza que abisma una insignificante coincidencia que hace que mi pequeño mundo gire.
Hace unos años ilustré con este "tríptico" la "Bitácora de Marchando una de piratas", lo importante, o mejor dicho, lo rescatable, o todavía mejor dicho, lo que me gustaría que pueda llamar tu atención es: Que hay
-Una película"La estrategia del caracol" de Sergio Cabrera, que vale la pena ver (Filmaffinity**********7,3 y casi seguro se quedan cortos).
-Un disco"Clásicos de la Provincia" de Carlos Vives, que vale la pena escuchar, una y mil veces.
-Un libro"Ilona llega con la lluvia" de Álvaro Mutis, que podés joderte y enojarte conmigo que te digo que te jodas si no lo leés (este y todos los demás de Mutis. Y si sí, ya lo sabrás. Y si sí y no lo conocías, conocerás a Maqroll-El-Gaviero uno de los personajes más seductores de la literatura de sur a norte y de este a oeste. Y si después de leer a Mutis gracias a este comentario volvés a pasar por acá, te digo "de nada compañero").
La cadena de insignificantes coincidencias: "La estrategia del caracol" es dirigida por Sergio Cabrera-Sergio Cabrera dirige "Ilona llega con la lluvia" protagonizada en el papel de Ilona por Margarita Rosa de Francisco-Margarita Rosa de Francisco estuvo enamorada y casada con Carlos Vives-Carlos Vives lanzó el disco "Clásicos de la Provincia" en 1993-En 1993 se produjo y estrenó la película "La estrategia del caracol" del mismo director de "Ilona llega con la lluvia"-"Ilona llega con la lluvia" está basada en la novela del mismo nombre escrita por Álvaro Mutis.
Te juro, y sé que si llegaste a leer hasta aquí me creerás, que podría hablarte dos horas, mil horas (incluso como un perro -o como un árbol- y bajo la lluvia, esa lluvia con la que tal vez llegue Ilona) y sobre mil estrellas de la constelación Colombia de mi corazón; y podría pegarte mil fotos y vídeos, y creo que incluso lograría entretenerte tanto que tal vez te animes a pensar (quien sabe equivocadamente) que hasta los pequeños mundos de los oficinistas pueden hacer girar el mundo de los 7000 millones que no son oficinistas; aunque sean pequeños y de algún oficinista ... Che, ¿y qué decía ese chino-o-lo-que-sea sobre el aleteo de una mariposa?.(me recuerdo ahora de esa entrada que me debo de las mariposas) Pero no, aquí termino por hoy, está la web, está la inmunda wikipedia, incluso los caminos y tus pies, y está esta botella al mar lanzada a la banderita de Colombia que apereció bailando junto ala mía.
Flash, blinding flash, then there's nothing to see
Dying they're still dying, one by one
Darkness in the land of the land of the rising sun
Lesson learnt the lesson? No, cos no one really cares
It's so easy to be silent just to cover up your fears
So they die In the nightmare, nightmare, nightmare
And die in the nightmare, nightmare nightmare
So they die in the nightmare, nightmare, nightmare
And live with the nightmare, nightmare, nightmare
Will you stand by and let it happen again?
Nightmare death in the deadly rain
Live with the nightmare, nightmare, nightmare
And die in the nightmare, nightmare, nightmare
Nightmare comes in deadly rain
Nightmare, nightmare, nightmare rain
Manmade power, manmade pain
Deadly rain, deadly rain
They'll do it again, shower us in rain
Deadly, deadly, deadly rain
Nagasaki nightmare
(¿solo el anarco-punk se acuerda de Nagasakien occidente?, se aceptan nombres de canciones)
"Nagasaki no Kane" de Ichiro Fujiyama Koyonaku hareta aozora o
Kanashi to omou setsunassayo
Uneri no nami no hito no yooni
Hakanaku ikiru nono hana yo
Nagussame haguemashi nagasaki no
Aa nagasaki no kane ga naru
Messarete tsuma wa tengoku ye
Wakarete hitori tabidatinu
Katamini nokoru rosario no
Kussari ni shiroki waga namida
Nagussame haguemashi nagasaki no
Aa nagasaki no kane ga naru
Kokoro no tsumi o utiakete
Fukeyuku yoru no tsukisuminu
Mazushiki ie no hashira ni mo
Kedakaku shiroki maria sama
Nagusame haguemashi nagasaki no
Aa nagasaki no kane ga naru
Hace un año pensaba en la "Colina de la vida", pensaba en la colina de la vida porque cumplía años y un sueño de toda la vida; y cada vez que pienso en mis sueños y en "La Colina de la Vida" pienso en un amigo que hace mucho más de un año que se fue; en aquel momento (el año pasado), mientras caminaba por una ciudad lejana e impecable quería escribir lo que me hubiese gustado charlar con mi amigo que ya no puede escucharme (creo) y contarle de mis sueños cumplidos y no cumplidos; y quería explicar "por qué La Colina de la Vida". Hace un año parece muy lejos hoy (y en esa entrada de este blog todavía dice "edit.". Hoy es hoy, y hoy pensé en "the sacred geometry of chance", so, me regalo esta canción que de alguna manera cuenta cual es la forma de mi corazón y que me lleva casi siempre a pensar en ese maravilloso libro que es "The music of the chance"
Un 14 de Junio (¿14 de Mayo? según J.L.A.) de 1928 en Rosario comenzó la historia dice el mural que está en Caraguatay donde el Che vivió sus primeros años.
YJulio Cortázary yo (y tal vez vos que estás leyendo esto) tuvimos, TENEMOS, un hermano:
Yo tuve un hermano
no nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua.
Camine de a ratos
cerca de su sombra
no nos vimos nunca
pero no importaba.
Mi hermano despierto
mientras yo dormía.
Mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.
(texto y voz de Julio Cortázar)
"Si el poeta eres tú"
de Pablo Milanés
Sí el poeta eres tú
como dijo el poeta,*
y el que ha tumbado estrellas
en mil noches
de lluvias coloridas eres tú,
¿qué tengo yo que hablarte, Comandante?
Si el que asomó al futuro su perfil
y lo estrenó con voces de fusil
fuiste tú, guerrero para siempre, tiempo eterno,
¿qué puedo yo cantarte, Comandante?
En vano busco en mi guitarra tu dolor
y en mi jardín ya todo es bello, no hay temor,
¿qué puedo yo dejarte, Comandante,
que no sea cambiar mi guitarra por tu suerte,
o negarle una canción al sol,
o morir sin amor?
¿Qué tengo yo que hablarte, Comandante,
si el poeta eres tú?
como dijo el poeta,
y el que ha tumbado estrellas
en mil noches de lluvias coloridas eres tú,
¿qué tengo yo que hablarte, Comandante?
* Alusión al poeta y escritor cubano Miguel Barnet que en su poema Che (1967) dice "No es que yo quiera darte / pluma por pistola / pero el poeta eres tú.."
(¡Mierda! Hace un año estaba caminando por ahí arriba)
Ciclo de cine
SAIGONPLANET 575
SaigonPlanet 575es el ciclo de cine que me inventé para sobrellevar mi aburrida vida de oficinista. Consiste en la proyección de una serie de películas agrupadas (clasificadas arbitrariamente, obvio, Foucault dixit) según mi propio criterio y sus circunstancias, y cuyo espíritu podría resumirse en esa efectiva y fatal frase que dice "Películas que ver antes de morir". Los grupos de películas llevan puntos de conexión que forman diferentes constelaciones, por ejemplo: "¿Realmente esto pasó en los Balcanes en los 90s?", "Ciclo Padre-Hijo"; "10 Pelis en la que aparecen perros", "Pelis de Subiela antes de hacerse menemista", "Cinco películas en blanco y negro", "Pelis con Harvey Keitel", "7 películas en castellano", "7 Películas lentas, largas y aburridas (o tal vez no)", "¿Películas lentas? ¡Esta!", "5 películas de más de 3 horas", "5 películas para ver en una primera cita tipo Taxi Driver", bué, etc.etc.etc.
Hoy presento la constelación: "10 Películas mencionadas en una conversación casual que no incluía el tema cine mientras dos personas viajan camino de Eldorado", ciclo también conocido como:
Si un día sucede que te encontrás sentado en el mostrador de un barcito de Monticello d'Alba, y con el highball de Cinzano Rosso te traen un platito con maníes, ni se te ocurra agarrarlos directamente con la mano, sacrilegio, ataque a la higiene pública, a la moral, a la camorra y a las buenas costumbres. Se deben levantar (los maníes) con una cucharita, y luego, sí, depositarlos elegantemente en la mano libre. Muchos ojos vigilando como habrás de moverte, incluso los del Che (mirando para el lado equivocado) que te advertirá (desde una cajita de 20 cigarettes class "A" marca "Che"): "El hábito de fumar te daña gravemente a vos y a quien te rodea". Allora, en Monticello dÁlba: 1) No tomar los maníes con la mano directamente del platito; 2) No fumar; 3) No iniciar una discusión sobre la imagen "pop" del Che (mirando para el otro lado, ¿en negativo?) y los significados de su mitificación (bué, después de todo el invento de la imagen del Che como amuleto es italiana ¿o no?).
"Leyenda"
(Silvio Rodríguez)
Al amanecer, algunos ojos ya eran de la oscuridad y huyeron hacia las tinieblas del ayer con un puñado de semillas por sembrar, con un puñado de promesas por crecer y amar.
Pero salió el sol y se elevó sobre la tierra siempre más secando el frío nocturnal, dando calor, regocijando al mundo con su prodigar, irguiendo al viento un poderoso corazón de amar.
Y su luz subió saltando las montañas, traspasando el mar, regando el mundo con su cálida verdad, su cálida razón, esparciendo la claridad como una estación.
Era bello el sol que se elevaba sobre el mundo siempre más, con su destierro de nevadas, su canción, su semillero en jubiloso despertar, erguido al viento el poderoso corazón de amar.
Y su luz llegó al reino oscuro a las torres del ayer, y la simiente arrebatada de su amor sintióse renacer al contacto de su calor y de su quehacer.
Luego al final, a la hora en que se suponía atardecer, sintieron que la luz quedó en su respirar como una sangre de la atmósfera, un poder, un pacto eterno con la claridad solar, con ser.
(1978)
El Miércoles 8 de Octubre de 1997 por suerte no llovió. Ir al Estadio de Ferro no fue ningún sacrificio, lo más duro de la tarde-noche fue aguantar las quejas de Marianito-de-11-años que estaba un poco cansado.
Hacía 30 años (casi, por un día) que lo habían asesinado al Che. Miles de personas lo recordábamos, y le prometimos (y no siempre cumplimos, y no todos cumplimos) luchar hasta la victoria. Santiago Feliú - Hamlet Lima Quintana - Miguel Ángel Estrella - Víctor Heredia -Las Madres de la Plaza- Daniel Viglietti - Luis Eduardo Aute - Chico Buarque - Silvio Rodríguez, sobre el escenario (¿pudo haber sido cierto que todos esos muchachos hayan estado el mismo día en el mismo lugar homenajeando al Che? Si fue, me acuerdo, je me souviens).
Silvio Rodríguez fue el último en subir, cantó muchas canciones durante más de una hora. Cantó todo lo previsible, lo que queríamos escuchar y lo que queríamos cantar a coro. Ya me había sorprendido muchísimo (super-gratamente) la presencia de Aute y de Chico Buarque (era la primera vez que lo veía en vivo y ni sabía que iba a estar -con una impecable camisa azul-verde haciendo juego con esa rara mirada de Chico tan azul-verde). Pero lo que nunca había sabido, ni esperaba saber ("... lo que nunca ví, / ni esperé ver, / es ver un elefante volar ..." dirían los cuervos de "Dumbo"), y desde la mismísima boca de S.R., lo que supe fue que la canción "Leyenda" la había compuesto pensando en el Che, pensando en la muerte del Che.
(veo en la web que el significado de la canción se atribuye a la "Operación Peter Pan")
Silvio Rodríguez, que siempre habla muy poco y esa noche también habló muy poco, dijo que creía que nunca lo había dicho, entre otras cosas, porque nunca incluía la canción en los recitales, pero que pensaba que era la ocasión apropiada para expresarlo.
Yo no sé si Che o Peter Pan; sé lo que escucharon mis oídos y lo que vieron mis ojos. Desde ese día presté más atención a esta cancioncita, y desde ese día no deja de ponerme un nudo en la garganta cada vez que la escucho. "Al amanecer, algunos ojos ya eran de la oscuridad ... pero salió el sol y se elevó sobre la tierra siempre más ..."
(el jueves 9 de Octubre de 1997 no fui a trabajar, obvio)
Una biografía playera,
y algo mal "enfocada"
(no mucho más que eso)
Tardé 14 años en leer esta biografía del Che, 14 años desde que supe que existía hasta hace unos meses; la evité porque una vez, de parado, en la librería Zivals de Corrientes y Callao empecé a leer el capítulo que decía, que sigue diciendo:
"1. UN YERBATAL EN MISIONES
1
El horóscopo ere desconcertante. Si el famoso guerrillero revolucionario Ernesto "Che" Guevara había nacido el 14 de junio de 1928 como constaba en su certificado de nacimiento, era un geminiano ... y para colmo un sujeto más bien mediocre. La astróloga, amiga de la madre del Che, revisó sus cálculos en busca de un error, pero los resultados no variaron. Se trataba de una personalidad mediocre, sumisa, que había llevado una vida sosegada. Entonces, una de dos: o tenía razón o o era una astróloga totalmente incompetente.
Al ver ese horóscopo deprimente, la madre del Che rió. Entonces reveló un secreto que había guardado celosamente durante tres décadas. Su célebre hijo había nacido un mes antes, el 14 de mayo. No era de Géminis. sino de Tauro: una personalidad audaz y obstinada ..."
Hoy que es 14 de Mayo me pregunto:
¿Jon-Lee-Anderson, cómo carajo podés ser tan pelotudo?
(ojo, esto te lo pregunto como geminiano y oficinista, y mediocre claro, por geminiano y oficinista)
Continuará, pronto y poco (creo)
Hoy no es tan pronto, es 6 de Junio, aún así me sigo preguntando lo mismo que hace un mes. Jon Lee Andersosn no podrá contestarme esa pregunta ni aunque se la formulase cara a cara.
En fin, quería opinar, leer este libraco es un ejercicio inútil si querés conocer porque el camino del Che podría ser uno de los posibles caminos interesantes por recorrer. En general para un lector desprevenido, esta biografía puede aportar: desinformación, preconceptos y liviandad (¿intencional?). Para leer en la playa mientras tu novio/a lee "Tus zonas erróneas", y dártela de Jean-Paul Sartre/Simone de Beauvoir, según corresponda.
Lo que más me desagrada es su anacronismo; en todo momento hablando con el "resultado puesto", descontextualizando; midiendo con vara "digital" lo que se movía a ritmo "análogo", jugando con las cartas marcadas; y muchísimas veces ignorando hechos comprobados de la historia mundial u omitiéndolos con evidente deliberación. Una cagada, mucha falta de conocimientos en general y particular, y cuando conocidos los hechos, presentados de manera "natural" (en tanto de cumplimiento inexorable), anacrónica o sin sentido de la historia. Lo segundo que más me desagrada, es que mantiene durante todo el relato unos conceptos fijos sobre personajes o hechos generales, prefabricados y presentados como verdades incontrovertibles; llegando al ridículo de contradecirse cuando enfoca situaciones particulares. Lo tercero que más me desagrada es el lugar desde donde escribe. El lugar en el que se para (para contarnos esa vida de tal relevancia histórica) es torpemente inadecuado. Un lugar geográfico e ideológico lleno de conceptos construidos artificialmente, mira con un prisma que tergiversa, vela, y muchas veces oculta la forma en que los hechos realmente parecen dialogar; y eso cuando no miente directa y descaradamente. El sabor amargo que deja la lectura de este mamotreto tiene algunos momentos interesantes: 1) cuestiones de la vida íntima del Che, muchas veces (en otras biografías) descuidados o ignorados; y 2) en muy pequeñas dosis, nos cuenta sobre la mirada del Che (manifestada en su correspondencia o mediante testimonios casi-indubitados) sobre la realidad política y social de la Argentina de aquellos años (´50s, léase, por ejemplo la dicotomía peronismo-antiperonismo). Bué, uno debe saber que un simple periodista no es un historiador, ni un biógrafo, ni un analista filoso de la realidad. Le reconocería (¿a quién le importa no?), que aún con su forma obtusa de ver la historia y los procesos sociales y su manera absurda de medir perfiles y estaturas personales de muchos hombres, el tipo (Jon Lee Anderson) parece haberse animado (y haber sobrevivido en el intento) de vivir en Cuba con su familia por un período largo de tiempo sin que le saliera sarpullido y sobrellevando su perspectiva americocentrista. La edición es muy buena. Al de Paco Taibo II, no le llega ni a los talones.
Este blog es el complemento de otros, es una especie de hendija donde se acurrucan buscando calor esas pequeñas cosas que pueden tener ganas de perderse en el camino, y luego andamos haciéndonos preguntas como: "¿Adónde van las palabras que no se quedaron? ¿Adónde van las miradas que nunca partieron? ¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un ventarrón?"... (Gracias S.R.) Bué, acá algunas recupero para luchar contra la vejez. Y de paso completo los textos insignificantes de http://www.kayarastaman.blogspot.com/ para los haraganes que ni siquiera tienen ganas de guglear. Un abrazo. Sayonara ! Nejimaki Dori