miércoles, 7 de septiembre de 2011

Hoy no es solo Tiradentes. Una canción, una película, dos vangoghs pensativos, un estado de ánimo.


L'Arlésienne (Mme. Ginoux), 1888, Vincent Van Gogh
(The Metropolitan Museum of Art, New York)
Una de las tantas "arlesianas" que pintó Van Gogh, esta es con libros rojos, hay una casi igual con paraguas y guantes, otra de perfil derecho vestida de claro y también libros rojos, y ví por ahí por lo menos 3 más, todas codo en la mesa y puño en la cara, pensativas (¿Quién piensa la Arlesiana o Vincent?)


La canción  "My own and only love", cantada maravillosamente por Sting, con las imágenes de "Leaving Las Vegas" de Mike Figgis (FilmAffinity 7,3 **********)



Pensativo como los vangoghs buscaba una canción ("... y me perdí en un montón de palabras gastadas ...", diría Serrat) que bailara con mi estado de ánimo, fue "Tres agujas" de Páez, covertida en oro por Luis Alberto Spinetta.
(en mi poco calificada opinión el video es un poco flojo y demasiado "descriptivo", mientras lo escucho miro otra cosa. No digas que no te avisé. Fijate en esos vangoghs por ejemplo, qué linda línea para una charla de mesa de café como esa donde se apoyan esos codos, qué luz, qué color, qué ...)


"Portrait du Dr. Gachet" (12º), 1890, Vincent Van Gogh
(Musée d'Órsay, París)
Lo que uno siente al ver este cuadro en vivo y en directo es inenarrable, menos en 3 palabras. Otro pensativo  (¿es el Dr. Gachet el pensativamente triste?). Cuando uno ve un cuadro de Van Gogh está tentado a pensar que todos son en realidad autorretratos, aunque aparezcan imágenes de jarrones, o puentes, o almendros, o cuartitos; y ni hablar cuando uno ve unos cuervos volando sobre un trigal iluminado por dos soles.

¡Joyeux Anniversaire!

miércoles, 24 de agosto de 2011

Yo sé lo que hice el verano pasado: Leí este libro (y algunas insignificancias más)

Tengo una pila de libros en mi "escritorio" (bué, tengo muchas pilas de libros), pero esta de las que les estoy contando ahora (¿a quién? ya-ni-quienes) es una pila de libros leídos para agregar en este inventario que quiere ser este blog y que no me resigno a abandonar (aunque no tenga ganas, ni tiempo, ni cosas que contar, ni visitantes, ni esto-ni aquello). Como hace un rato vi en la tele la efemérides aprovecho el momento y devuelvo este libro a mis estantes (este al estante de libros que hablan de Borges o de su obra o de su empleada o de su viuda o de nosotros que lo leemos).
Como leí este "Borges. Vida y Literatura" de Alejandro Vaccaro hace unos meses, solo guardo una impresión del verano que se fue. Esa impresión es: una biografía bien organizada, contada en una cronología "literaria", en una línea correctísima que sorprende porque deja picando una hipótesis de la vida y literatura de Borges que no se dice directamente por su "incorrección" artística que no dejarían pasar impunes los abanderados del arte neutral y de la "alta cultura". Aquella hipótesis incorrecta se me hace muy aproximada a lo real, está en mi cabeza desde hace mucho tiempo, y celebré en una trasnoche de verano no ser el único ser del universo en tener pensamientos incorrectos sobre literatura; esa hipótesis consiste en ... bué, no será repetida acá.
Supongo que aún viejo y cansado (yo), podría hacer un esfuerzo y dejar aquí algunas referencias más sobre el libro; o buscar los pasajes subrayados, pero lamentablemente no subrayo los libros (tengo la extraña esperanza de que mis libros serán leídos por mis hijos cuando sean de ellos, y que tal vez suceda, como me pasa a mí, que no les guste leer libros subrayados que te "guían" una lectura posible). Sé que viejo y cansado, y por esta única vez transcribiré lo que anoté en las últimas hojas en blanco que traen casi todos los libros y que suelo usar para dejar señales que permiten evitar el subrayado o las marcas de lectura sobre el texto.
(¿A quién le importa? A mí, quizá, por algo lo estoy escribiendo, mientras Ari escucha a Kevin Johansen)
*blanco/negro
París: Brasil/Holanda (74-98) (hincha de Camerún)
comentario. Francia (Le P.) negritud
*George Bernard Shaw "debí suspender mi educación para entrar a la escuela primaria"
*Borges no completó la escuela primaria solo fue a 4º (1909) y 2 meses de 5º "B" (1910)En 1913 ingresa al secundario (1º 4ª) fue compañero de Ernesto Guevara Lynch (padre del Che)
*inmortal pag. 536

Voy a comer, sigo luego

Ya comí (milanesa de poyo con puré)

*Documental Borges André Camp (1969 ?)
Chan-Chan
*inmortalidad (juventud) Piedra Antiperonismo/Peronismo/Buenos Aires (imposibles de explicar) miedo a la pobreza, a los pobres (racismo, plutocracia)
*pag. 641 (notas) Mariposa (farfalla-borboleta-butterfly-papillon) "Mariposas" S.R.
TSUNAMI
RINOCERONTE (dif.)
*"Invasión" peli ("El Marido de la Peluquera") ("La estrategia de la araña" Bertolucci)
*"Ajedrez" y Pérez-Reverte
*pag. 669 posiciones políticas incorrectas
*poema "1971"
*pag. 670 V. Zito Lema
*Orlando Furioso - Shandy - Las flores del mal - Dos Passos
*Payada Sting/Isaac Delgado/Nabokov
*El padre de Alem es de la mazorca
*H. Yrigoyen escasa habilidad calidad oratoria
*pag. 221/222 el truco
*pag. 225 13/08/26
*pag. 305 Orton-Castro
*pag. 625 sueños (hombre-mariposa)
*pag.659 film y críticas (ver ptras pelis) Günter Grass
*pag. 663 el Nobel
*pag. 668 complejidad del universo
fútbol - irrepetible (Paul Menard)

Para que esta insignificante entrada en el éter tenga algún valor transcribo el poema de Jorge Luis Borges directamente de la pag. 273 del libro "Jorge Luis Borges. Obra Poética" pertenciente a "El Otro. El Mismo":

"El Sueño"

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?
¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora
de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra
y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

miércoles, 10 de agosto de 2011

martes, 5 de julio de 2011

Haikú (5+7+5=17). Encontrando sin buscar

(youtubboludeando también se encuentra)
Dos Haikús
y
Un Camino para leerlos



A la pequeña Maia le gusta que le lea antes de dormirse, lo que a veces es un problema si estás mirando a esa hora la tercera repetición de los cuartos de final de la Copa UEFA. En alguna apurada noche de esas en que tal vez se enfrentaban por cuarta vez en el día el Estrella Roja de Skopje contra los Bleus Oiseaux de Geneve, intenté leer unos Haikús (poemas japoneses de tres versos con diecisiete sílabas en total, el primero de 5, el segundo de 7 y el tercero de 5) que me permitían sentirme un padre atentísimo y no perderme ese bochornoso 0 a 0, que seguramente aburrirían a la pequeña Maia (los poemas a ella, a mi el partido); resultó que le encantaron y mi treta falló. Y resultó  también que en esos días de haikús y no-fútbol, buscando "El anillo del Capitán Beto" encontramos a Spinetta recitando esos haikús que podrían ser uno solo, y sin embargo ... y sin embargo ...
("Y sin embargo", una buena canción de Joaquín Sabina)

jueves, 23 de junio de 2011

Ari-en-Azul (7), es bella y salvaje como una canción de Djavan o un cuadro de Van Gogh.


Pocas cosas me gustan más que un cuadro de Van Gogh. Una: es ver andar por ahí a la pequeña Arien, salvaje y personal, con su sonrisa y su mirada que te acarician y te congelan a la vez con su belleza.
¡Feliz Cumple Pequeñita Ariblú!

(Y... ¿qué se puede regalar sino canciones? ¿Cuadros?)

"De sterrennacht" (La noche estrellada), 1889 (Moma de New York)
por Vincent Van Gogh


"Açaí"
Solidão

de manhã
poeira tomando assento
rajada de vento
som de assombração
coração
sangrando toda palavra sã
A paixão
puro afã
místico clã de sereia
castelo de areia
ira de tubarão
ilusão
o sol brilha por si
Açaí
guardiã
zum de besouro
um imã
branca é a tez da manhã

Bonus track




"Terrasse du café le soir, Place du forum, Arles", 1888 (Museo Kröller-Müller, Otterlo)
Vincent Van Gogh

viernes, 17 de junio de 2011

miércoles, 15 de junio de 2011

En el camino. El viaje interior es el que cuenta. (El mundo propio siempre es el mejor? Si, tiene que ser)

Canciones que dialogan

Mi amigo Ruben Blades que me obliga tener que citarlo por que lo dice mejor que yo.



Mi amiga Mercedes Sosa que les cuenta lo que pienso en el camino.



Mi amigo Silvio Rodriguez que sabe lo que se debe sentir estando lejos.