viernes, 24 de julio de 2009

"Putas asesinas" de Roberto Bolaño


El primer libro que leí de Bolaño, hace unos 10 años, fue "Los Detectives Salvajes" (o como le dicen los snobs de su club de fans: L.D.S.), un libro excelente. Luego fui navegando en otros sin tener muchas esperanzas, me parecía que no se podían ni acercar, imposible mejorar, pero me sorprendieron sus cuentos y novelas cortas, mantenían el nivel.
Roberto Bolaño murió en 2003 a los 50 años de una enfermedad hepática, esperando un transplante que nunca llegó. Justo antes de convertirse en parte del aire terminó su novela, formada a su vez por 5 otras novelas, "2666". En mi opinión "2666" supera a "Los Detectives Salvajes", pero yo soy solo un lector, no sé que dirán los que saben y se ocupan de decidir esas cuestiones. Leer sobre los detalles de cómo diseñó y programó esas 5 novelas relacionadas (publicadas póstumamente) es toda una historia que podría haber formado parte de su obra.
Entonces, quería decir, que cuando me regalaron este "Putas asesinas" lo primero que pensé fue en que iría completando la obra de Bolaño y ya; pero, pero ... la verdad que los cuentos me parecieron sensacionales, si tuviese que decir como fueron escritos diría, y digo, sabiendo de antemano que Bolaño ya sabía que tenía sus días contados (quiero decir, mejor contados que todos nosotros, la mayoría de los demás mortales), y sabiendo aún eso, diría, decía, digo, que los cuentos parecen escritos por alguien que sabe que se va a morir, y que sabe más o menos cuando, quiera decir esto lo que sea que quiere decir.
Algunas cositas: *En un cuento, un personaje cuenta la peli "Andrei Rublev" de Tarkovski. *Hay dos cuentos que llevan temas futbolísticos. *En otro, un personaje nos cuenta, entre otras cosas, qué es el arte. *En alguno habla de la película "Ghost", JA; ese empieza así: "Tengo una buena y una mala noticia. La buena es que existe vida (o algo parecido) después de la vida. La mala es que Jean-Claude Villeneuve es necrófilo". *En otro nombra a Jodorowski (es bueno averiguar quien es). *En alguno de esos, se acuerda del poema "Masa" de Vallejos. *Hay uno que se llama "Prefiguración de Lalo Cura", creo que este, por ahora, es mi cuento preferido del libro. *En otro por ahí, un personaje dice: "Las mujeres son putas asesinas, Max, son monos ateridos de frío que contemplan el horizonte desde un árbol enfermo, son princesas que te buscan en la oscuridad, llorando, indagando las palabras que nunca podrán decir. En el equívoco vivimos y planeamos nuestros ciclos de vida".
Ya me dieron ganas de leerlo otra vez.
Ciao.

CAJA 507


(¡Puta madre!) Había escrito unos ayuda-memoria en la última página de un libro para tener algo que decir de esta peli y ahora no sé en cual era, no es ninguno que esté a mi alcance, debe estar extrañamente ordenado en algún estante. Que sea lo que sea.
"Caja 507" de Enrique Urbizu, de esas que le dicen "thriller". Los críticos aficionados de FilmAffinity se animaron a promediar ********** 6,4; estuvieron optimistas (tal vez nacionalistas) teniendo en cuenta el puntaje que le ponen a pelis bastante mejores.
¿Qué tengo para decir? Solo tonterías. No llueve nunca. Siempre es de día, o casi siempre, las imágenes son todas muy luminosas, o sea algo raro para el género, y teniendo en cuenta que podría llegar a querer parecerse a un "luminoso" thriller de los Hermanos Coen no tiene ni una pizca de ironía (bué, alguna por ahí, digamos más de 2 y menos de 7, son pocas). En el sur de España, ese lugar en que dicen (yo no sé) que gustan veranear los gansters de la comunidad europea y oriente, se mandan un robo algo infantil. El malo más malo no se ríe nunca. La "víctima" vengadora se llama Modesto (ja, dice Bolaño en un cuento del libro que está ahí arriba: "figuras espectrales como si fueran burócratas o empleados de banco"). Algunos mafiosos italianos que no vieron "El Padrino". La corrupción política y los mass-media queriendo tener el poder. Hay de todo ¿vieron?, como esas películas argentinas que quieren abarcar todos los temas y no "aprietan" ninguno.
Algo bueno debe tener. Tiene, pero se ve que el tiempo (como al caminito) me lo ha borrado; si encuentro ese libro, y su última página ex-en-blanco, lo agrego. Hay una pasadita por el norte de África, el toque "exótico" siempre ayuda. Lo que sí me pareció lo mejor fueron dos o tres imágines tipo "acuarelas marinas", una del final casi bella; no puede alcanzar con eso.
Releo y parece que no me gustó, no quiero reconocerlo, ya escucharon que siempre digo que todas las películas que veo me gustan.
Nos vemos en putas asesinas. (empezó con la palabra "puta" y casi termina con la palabra "puta")
(¿o si?, digo ¿o no?, ¿cuando termina esta entrada?, ¿o casi? . Casi, si, casi una paradoja, pero ya la arruiné. Voy a poner esto en letra "smallest" para que casi-sea)

lunes, 20 de julio de 2009

Una excusa para recordar a los amigos de todos los días de la vida.

¿Qué es un amigo? Debe haber una definición por cada cabeza que anda bajo el sol. Viendo en la foto a mis amigos "desde" la infancia Cachi y Beto, podría decir que un amigo es una persona vestida de jugador de fútbol cualquiera sea la camiseta que lleva puesta; bué, no sé, es muy "general" y conveniente al caso ¿cierto?. Otra que se me ocurre: "es uno mismo que ha crecido en otro contexto, visto desde los propios ojos"; ggggggg un poco rebuscada. Otra: "es nuestra propia memoria descentralizada"; mmmm, algo burocrática. Otra: "es alguien que pasó por enfrente tuyo justo cuando necesitabas saber la hora, y luego se quedó, y ya no interesaba que hora era", un poco "cáshual". Otra: "es alguien que te eligió para que le digas que defectos tiene y no le importa una mierda que se los digas", ja, muy "rumores". Otra: "alguien con quien estar sentado durante mil horas sin necesidad de hablar de nada, ni del tiempo, ni de minas, ni de fútbol, ni del programa de tele de mierda que están mirando", esta es práctica.
Tal vez haya una razón diferente para cada amigo.
Escribo en azul, porque para mí los amigos son de color azul, como el sonido de un saxo o una estrella acercándose a una velocidad sideral.
Me fui, nos vemos.

20 de Julio de 1969

La LUNA
..."las cosas que nunca tuve eran tan fáciles de hallar como irlas a buscar"... (versión Isaac Delgado de la canción de Pablo Milanés "La novia que nunca tuve")

Esta foto es del módulo lunar volviendo el 21 de Julio del 69
La llegada del hombre a la Luna es uno de mis recuerdos de la niñez que estoy seguro es 100% auténtico, quiero decir, sin contaminaciones de cuentos familiares o varias versiones aumentadas o edulcoradas o exageradas de un hecho en la vda personal. Soy yo, un pibe de cuatro años acostado panza al piso, codos en el parquet, abajo de la mesa de la sala, viendo por la tele lo que todos en el mundo mirábamos maravillados.

martes, 14 de julio de 2009

Año 1969: El recorrido de un pensamiento: Desde una esquina de B.A. a la costa colombiana, pasando por el Apollo XI, llegando al Olympia de París.

Estaba buscando una foto de Taganga, el pueblito donde dicen que nació Carlos "El Pibe" Valderrama, cuando me encontré con el dibujo que se ve ahí arriba. Es la esquina de Balcarce y Carlos Calvo del barrio de San Telmo de Buenos Aires. A una cuadra bajando por el "repecho" de la calle Carlos Calvo y en la esquina con Avda. Paseo Colón viví desde el año 1969 hasta 1973. La imagen que muestra el dibujo (supongo que sacado de una fotografía) replica como se veía en aquellos años: la casa mínima y derruida, la zapatería, el empedrado salvaje y dos pibes parados con una pelota de fútbol; uno de los pibes luce una evidente camiseta de Boca (¿de quién sino? ¿Gimnasia? ¿Tigre? ¿Platense? No creo). Juntando esos poquísimos datos pude imaginar que ese pibe era yo mismo en aquellos años en que pasaba casi todos los días por ahí camino a la escuela, al almacén, al mercado, o a la placita Dorrego.

Carlos Valderrama con su camiseta del Junior de Barranquilla
El dibujo se lo compré a uno de esos artistas que van de bar en bar vendiendo sus pequeñas obras, fue inevitable, tenía que recuperar esa imagen de mí mismo, no había manos más adecuadas para recibir ese pedacito del mundo en aquel momento perdido en el tiempo.
El hilo de insignificantes casualidades con que empieza esta insignificante historia comienza con la increíble, por improbable, casualidad retrospectiva de que compré ese dibujo en el año 2001 en el Bar Literario Osvaldo Bayer en medio de una discusión futbolística en que estaba defendiendo a Riquelme pasando por la inevitable remisión a Valderrama (¡qué oración más larga, pero creo que se entendió!).

El Apollo XI, en Julio de 1969, orbitando alrededor de la luna hace 40 años, al fondo la nave que nos lleva en viaje alrededor del universo, esa que vista desde este "ángulo" nos demuestra que todas las cosas que hay en este mundo somo en realidad una sola.

Volviendo al año 2009, mi cabeza siguió en aquellos días y en aquel rincón de Buenos Aires; y entre el cúmulo desordenado de mis recuerdos "vi" el bar que funcionaba debajo del edificio en qué vivía que se llamaba "Apolo 11" y enseguida me "vi" a mí mismo, en ese bar, extendiéndole a Bargas, el jugador de Chacarita y de la Selección, un álbun de figuritas (aquellas figus que parecían estampillas, que venían de a cuatro con troquel para separar, ¿alguien se acuerda? debió ser fines de 1972) para que me firmara un autógrafo y preguntándole caraduramente si jugaría en Boca el próximo campeonato (la tapa de "El Gráfico" por allá abajo muestra ese posible pase). Tirado en la cama tratando de recordar el nombre de pila de Bargas, él único que me salía era el de "Ángel"; pero no creía que podía ser el correcto, pensaba que me andaba confundiendo con el del fonéticamente homónimo cantor de tangos Angelito Vargas, no había forma de pensar en otro nombre y ustedes comprenderán que una persona adulta ocupadísima y responsable como yo no puede andar gastando las horas en boludeces de ese estilo. Así que me dirigí a poner algo de música, Paco Ibañez en vivo en el Olympia (debería haber puesto uno de Ángel D'Agostino-Ángel Vargas, una dupla sensacional con un repertorio muy especial, pero no tengo ningún disco de ellos, por ahora y por no más de unos días; tengo que celebrar el orden del mundo que otorgan las casualidades); y bué, entonces, era poner música y buscar algún partidito para ver en la tele, sin sonido, con canciones de fondo para no tentarme a romper el aparato ante los comentarios infumables de los periodistas deportivos. Ovbiamente, como siempre, el canal de encendido fue el Discovery Kids así que decidí empezar el zapping por el canal 14 (catastrófico TyC); el mundo se detuvo por uná décima de segundo que me parecieron los treinta y pico de años que nos separan del años 1969-1972.

Dos de las cuatro esquinas de Balcarce y Carlos Calvo, en la actualidad. La rosa, ahora un teatro, era el almacén del barrio donde compraba la Cindor, la Crush y el yogur Yolanka. La azul y amarilla (?), la misma que la del dibujo.

La imagen del vergonzoso TyC mostraba a Bargas entrevistado por los impresentables dizque-comunicadores de ese canal, abajo rezaba el subtítulo "ÁNGEL BARGAS...".

No sé si estas situaciones extraordinarias llevan un nombre especial, creo que lo merecen, y sé que a nadie deben importar, pero como el que escribe soy yo, y este blog lo administro yo, me voy a tomar el atrevimiento de llamarlo "momento mágico". Aún cuando no tenga ninguna importancia para el derrotero del mundo y de la humanidad, fueron unos segundos de encantamiento personal a los que me gusta darle el estatus de "lo que hace que el mundo gire".
¿No era para tanto? No sé, y seguro nadie sabe, pero este blog lo abrí para celebrar una casualidad de este tipo (aquella de "Las 4 y 10" y James Dean en "Al Este del Paraíso"), así que en mi pequeño mundo de historias insignificantes me parece muy pertinente molestar a los visitantes con estas tonterías.

Arriba: Un disco para escuchar si te gusta el tango (si no te gusta también). Al lado el músico y director de orquesta típica Ángel D'Agostino y el "Ruiseñor de las calles porteñas" Angelito Vargas.

Arriba: Dos tapas de "El Gráfico", Ángel Hugo Bargas con Eusebio, "La Pantera de Mozambique". En la otra tapa, Bargas en una disyuntiva que se resolvió yéndose al Nantes francés primero y cumpliendo una carrera de casi 20 años en diferentes equipos franceses luego. En el medio Chacarita Jrs. Campeón 1969.
(La tapa con "¿Bargas a River-Boca?" me trajo una casualidad de dimensiones astronómicas, pero si empiezo, no termino ya más nunca)

Este disco lo tuve primero en cassette TDK grabado, luego en cassette original, después en vinilo, ahora en CD. Paco Ibañez en el Olympia de París, canciones con letras de excelentes poetas. ¿En qué año fue el recital? En 1969, claro.

Ahí vemos al Pibe Valderrama, cual Apollo XI en aquella foto de ahí arriba, en órbita alrededor de su planeta preferido.

domingo, 12 de julio de 2009

"Crítica y Ficción" de Ricardo Piglia, 7 palabras al pasar sobre la prensa


Este libro está compuesto de ensayos, entrevistas, artículos, conferencias. El tema central es la literatura, algunas de las hipótesis que expone Piglia en estos textos ya son clásicos y se estudian en las facultades de Letras. Pero no es por eso que lo incluí en este "ayuda-memoria" que es el blog.
Lo que queria decir sobre este librito tiene que ver con el tenor de los artículos incluídos y donde fueron publicados o producidos originalmente. Son 20 textos muy parejos: 5 conferencias (Universidades de Princeton, Litoral, Yale), 7 publicados en revistas culturales (Ej: Brecha, Crisis), 8 en diarios (¡SI! ¡Diarios! Tiempo Argentino, La Razón, La Opinión, Clarín, Página/12); el anteúltimo publicado en diario es de 1987, el último en Página/12 1992.
Ya han pasado 20 años y es inimaginable el hecho de que textos con tan alto nivel se hayan publicado en un diario, y que mientras la gente en esos años podía leer artículos excelentes ahora se tiene que conformar con la mierda publicable. Y lo peor es que si a La Nación o a Clarín le decís que son una mierda, se enojan, cierran fila y te tratan de animal de las cavernas.
Hace 20 años no había dudas de que La Nación y La Prensa eran diarios de mierda, mentirosos y fascistas, todos lo sabíamos y lo decíamos, ellos mismos lo decían sin ponerse colorados. Ahora cualquier cosa que digas es un ataque a la "libertad de prensa".
Leer esos textos de Piglia publicados en diarios, y sin suplementos especiales, hace más de 20 años es la mejor crítica que se le puede hacer a esa escoria de la humanidad en que se ha convertido el periodismo perfil (y Perfil) CNN.
Bué, era eso o hablar de literatura.

viernes, 10 de julio de 2009

"Blindness" - "Ensaio sobre a Cegueira"

"Ceguera"
El director: Fernando Meirelles (el de "Ciudad de Dios"); el guión: basado en la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago; los actores: las 4 estrellas que aparecen ahí en el afiche, de muy buenos a excelentes, son gustos. ¿Y qué pasó? Para saber hay que verla, y va a depender si ya leiste el libro o no. (Uno de mis temas favoritos: libros que se transforman en cine; ya sé que a nadie le importa, pero el que escribe en el blog soy yo, todavía, ja)
Los críticos aficionados de FilmAffinity promediaron ********** 6,6; personalmente me extraña que haya puntajes de 9 y 10 y algunos que van del 1 al 4, supongo que el mayor entusiasmo está generado por las ganas y los datos con que empecé este párrafo, sumándole bastante, supongo, las imágenes (lo que los profesionales llaman "fotografía") que son notables (una opinión, claro); los puntajes 1 al 4 realmente no los entiendo. Ahora, lo que si logró enojarme un poco es la siguiente crítica profesional: "No es una gran película, principalmente porque no puede trascender la endeblez intelectual de su fuente. Está, sin embargo, llena de ejemplos de lo que es una buena dirección." (A.O. Scott: The New York Times); me enoja, o mejor dicho, me indigna, eso de "endeblez intelectual de su fuente", que me parece realmente un golpe bajo típico del mierdoso medio en que fue escrito (el Scott este hace algo muy parecido a lo que estoy haciendo en este preciso momento, este por-dos-pesos-me-cargo-a-todos-los-reds-que-se-me-crucen, Mr. Scott, se tira contra Saramago por no cagarse en la peli; yo hablo del crítico -crítico las pelotas- por no hablar de cine). Y bué, a mi la peli me gustó, creo que esta vez si no hubiese leído el libro antes, me habría gustado más.


Esta foto no debería haberla puesto, adelanta un poco la trama, se aceptan las puteadas de las almas extraviadas que pasen por acá y no hayan visto la peli. Me gustó esta imagen de "7 personas unidas (por lo que sea) cruzando un puente", con solo ver esta foto a mi me hubieran dado ganas de ir al cine; dejemos las interpretaciones para el diván.

En esta me gustó el "desorden y autos de lujo", así veo el alma de "tu" ciudad Dr. en HDP Macri, una basura en auto deportivo de lujo, pero basura al fin, por suerte "mi" Buenos Aires seguro seguirá su camino a tu pesar.
La película se filmó en varias ciudades, ¿cuál será esta? ¿Lisboa? ¿Montevideo? Allá al fondo se ve un cartel de C&A, ese que sacarán pronto de la calle Florida.


El libro
De los siete libros que leí de Saramago este es el que más me gustó. Es una de esas historias que suelen llamar construida en "montaña rusa", es decir, la caída que estás experimentando parece no poder empeorarse, pero siempre la siguiente es más angustiosa. Creo que esa es la ventaja que tiene sobre la película, los horrores que van sucediendo se soportan en la intimidad de la lectura y de la "lectura" particular que uno haga, si uno mira a los costados mientras se horroriza no tiene que cargar con el horror de los demás; recrear el ambiente del libro en el cine, si posible, hubiera sido insoportabe de ver. Además, la metáfora está mediada por la reflexión mínima que exige el acto de leer. Así rápidamente, diría que otra ventaja es que los personajes se hacen más queribles (y otros odiables) en el libro.
Creo que mi mejor opinión sería decir que se lo regalé (o recomendé, no me acuerdo quien pagó) a mi hijo, y que lo leyó y le gustó, me dijo.


Abajo, una expresión de cholulo (y vano) orgullo personal.