"... De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba. Ahora la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos nuestros domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, cada tarjeta postal abriendo una ventanita Braque o Ghirlandaio o Max Ernst conra las molduras baratas y los papeles chillones, aun así no nos buscábamos en nuestras casas ..."
"Homme à la guitare"(1911) Georges Braque (Museum of Modern Art, New York)
"Retrato de Giovanna Tornabuoni"(1489-1490) Domenico Ghirlandaio (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid)
"La Puberté Proche ou Les Pléiades"(1921) Max Ernst (Rene Rasmussen Collection, Paris)
("Les Oiseaux" -1953/54- de Georges Braque)
La primera vez que leí "Rayuela" de Julio Cotazar (bien sûr) tenía 20 años. Ese pequeñísimo párrafo que inaugura el "Rincón Rayuela" en este blog lanzaba por los menos tres incógnitas a mi atribulada mente, por supuesto que los enigmas de ese primer capítulo eran innumerables. Las relecturas hicieron preguntarme (a mi mismo, claro, inquisidor no retórico), que qué carajo habré entendido de todo eso cuando tenía 20 años y por ejemplo no sabía cómo o qué era el Pont des Arts y tal vez imaginaba que "Braque-Ghirlandaio-Ernst" era la delantera de la selección de fútbol de la UEFA (ojo, en los 80 se jugaba con 3 delanteros). Es así pues (ja) que me surge una respuesta más a la genérica interrogación metafísica "¿Para qué carajo sirve releer un libro?": ... n) Para saber que en el sinuoso (o recto, quién sabe, no es el mío) camino que llevan nuestros pasos algo hemos aprendido; Ej.: Braque-Ghirlandaio-Ernst no son jugadores de fútbol, son pintores.
Y dándome prisa porque ya son las cuatro y diez ... Para celebrar mi cercana pubertad (aquella), el perfil de Giovanna (¿no tiene un aire a una chica Modigliani?), y especialmente para decir en este muy señalado día"Madres de la Plaza, el pueblo las abraza", dejo aquí abajito que un hombre con guitara nos ayude a seguir pensando suavemente.
(Podés tener un monitor de 56", un montón de ganas, y mucha imaginación también, pero vas a tener que viajar a Amsterdam para saber lo que es en realidad un almendro en flor)
El amigo B.B. nos regala la canción “Y Mariana”, enrulando el rulo ya directamente nos propone pasar de preguntarnos para qué sirven las canciones a decidirnosa SER CANCIÓN.
De aquí para abajo viene lo mío, o sea excusemos al amigo B.B. de mis opiniones.
La canción “Y Mariana” se nos presenta lobo con disfraz de oveja, claro, a menos que la pequeña Mariana haya sido una de aquellas enanas que no solo desean sino que también nos dicen como desean. Lo que quiero decir, que es lo que estoy diciendo, es que “Y Mariana” forma parte de ese todo que se llama long-play (¿long-play? ¡JA!) “SILVIO”, que a su vez es parte de una producción artística que en esos días más que nunca es TROVA, o sea una expresión que se dedica a contar una versión de la realidad concreta y de la realidad abstracta (que juntas se pueden ver como la ÚNICA –percepción posible desde una esquina de la ciudad- VERDAD). Los versos nos dicen algunas pavaditas como: * "Siempre hay quien quisiera ser distinto, / nadie está conforme con lo que le tocó”, *"Para pretender el mundo es largo, / para conformarse se ha inventado el jamás”, * "La tolerancia es la pasión / de los inquisidores” (esta definición creo que merece como mínimo un aplauso de pie; me gustaría verla alguna vez aunque sea una vez, en la tapa de algún gran diario argentino en letra gigante), * "Le deben al silencio la voz los ruiseñores”, * "La eternidad no es más que un truco / para continuar” (¡Epa! Borges, ¡teléfono!), y al fin lo que creo que Silvio Rodríguez nos quería decir más allá de trovar y hacernos un “informe de la situación” era: * "LA LIBERTAD SOLO ES VISIBLE PARA QUIEN LA LABRA”; debería haber transcripto toda la canción, pero bué, no quería dejar afuera: *“en lo prohibido brilla, astuta, la tentación”, para casi chan-chan: * "Nacer a veces mata y ser feliz desgarra”; y, te llaman Mr. Lennon: * "¿A quién acusaremos cuando triunfe el amor?”.
El lonplei "SILVIO"
El long-play “SILVIO” … … forma parte de una trilogía que en definitiva fue una tetralogía, le siguen ”RODRÍGUEZ”, “DOMÍNGUEZ” y “DESCARTES”. S. Rodríguez luego de sus discos de los 80 con las bandas y grandes músicos cubanos (Frank Fernández, Afrocuba, Los Van-Van, Chucho Váldez) decide volver a la intimidad de la guitarra solitaria para homenajear a sus orígenes, su tierra, sus padres; pero lo que va sucediendo por esos días, por esos años impregnan el trabajo que sale a tono con “el período especial” de la Revolución Cubana, período que comienza después de la caída del muro y de las bombas en el barrio del Chorrillo en Panamá City. El resultado es un conjunto bastante compacto (el de la trilogía) en el que uno puede rastrear esos cambios en la historia cubana que según mi punto de vista (es una opinión, pero no deja de aparecérseme como evidente) es la expresión de un estado de ánimo social. Si tengo ganas, tiempo y dedos, trataré de hacer con los otros dos discos lo que voy a hacer ahora a continuación.
Las canciones de "Silvio"
Las Canciones. Contexto: batallas político-económico-intelectuales sobre el festejo/conmemoración/repudio al Quinto Centenario caída del bloque socialista europeo (URSS incluida) y del comercio exterior cubano, unipolaridad política internacional agresiva y con reglas sin cuartel reaganiana (Irán-Irak, Medio Oriente, Nicaragua y el Salvador, cuerno de África, Afganistán 88, Angola) que preparan los 90 (vacío y neoliberalismo), “entierro” cultural en los mass-media del comunismo (¡ojo! los anticomunistas siguen, siguen y siguen); reconversión económica, decepción, derrotismo, “arrepentimientos”, desilusión. ¿De qué hablarán las canciones de un trovador entonces? Tratando de no ser exhaustivos: “Compañera” Una canción dedicada a las canciones. “¿Quién se atreve a decirme / que debo arrepentirme / de la esperma quemante / que me trajo?”; “El amor sigue en brete / y el camino a machete, / mas no lloro por tal / ni me amilano, / si conservo mis manos, / mi sudor y el humano / corazón”. Imposible agregar algo. “Trova de Edgardo” En homenaje a Edgar Allan Poe. Dice: “Hoy / a mi puerta un pájaro trinó, / pero abrí / y una sombra se echó a volar”. Nos visita “El Cuervo” su ¡NEVERMORE! “La desilusión” ¿Qué se puede decir más de lo que las palabras ya dicen? El turismo como única idea y respuesta económica al bloqueo. “Como turismo / inventó el abismo / la desilusión. / Tocó el diamante / y lo volvió al carbón, / y al atorrante / lo sembró en la administración”. ¡Hey Silvio! Hasta las metáforas te bloquearon; es mejor hablar claro, cierto, muy cierto. "Y Mariana” Ver supra (¡JA!). “Abracadabra” En el ánimo cubano la crisis creó una fuerte línea de búsqueda espiritual (aparte de las políticas y económicas), hay una visualización muy fuerte de las creencias religiosas afro-cubanas, aparecen también algunos “peces” como grafitis de protesta. “Yo no sé / … / si se vuelve al sortilegio / y aprendices de delfín / creen llegar a Merlín”. S.R. crea su propio antídoto contra hechizos y embrujos. Su conjuro final reza: “Abracadabra, / siga la pata en su cabra, / girasol, alhelí, / la mariposa besó al colibrí”. (ahí se puede rastrear algo del arte y la cultura cubana) “Hombre” Dedicada a Ernesto Che Guevara. Se cumplían 20 años del fusilamiento del Che cuando la compuso y 25 cuando la grabó. Pasados 20 años más, hoy con el Checonvertido además de lo que era (un HOMBRE) en algunas cabezas y no pocos corazones en una especie de estrella de rock, es difícil contarle a nadie que el Che permaneció durante 25 años fuera del comercio, de los homenajes y de las remeras; ahora pareciera que siempre fue así. Es que con “las Galias vencidas” a los traficantes de souvenirs les pareció que el Che podía ser cosificado, menospreciado y desactivado … bué, un compañero del Che como yo, les da las gracias por multiplicar esa imagen que puede parecer vaciada, pero que en cualquier lugar y en cualquier momento puede una cabeza llenar esos signos con un HOMBRE, y ahí a los mercachifles y charlatanes las balas le salen por la culata.(En este espacio, este blog, al que suelo denominar como un inventario de insignificancias, porque corresponden a la mirada de un solo ser en el inmenso universo cuya vibración puede ser diferente o sencillamente opuesta la otra parte del cosmos (o del caos), en este espacio decía, quería decir algo que me parece debería exceder lo insignificante: lo que a mi me seduce del Che no es su estatura heroica, su perfecta sincronía con la historia; lo que a mí me gusta es saber -esto es tener la seguridad- que el Che fue un hombre como cualquiera de nosotros, y que por esa razón todos podemos, todos tenemos la posibilidad, de "SER COMO EL CHE") Bué, una canción más de S.R. dedicada al Che, y van … No es casualidad, ni redondeos digitales (5-10), ni efemérides lo que lo incluye en este disco … “hombre de buen destino, / hay luces puestas en camino”. “Monólogo” Dedicada a Teté Vergara (guglear). Ya en la bellísima canción “De la ausencia y de ti”S.R. nos contaba “Sigo yendo a Teté / semana tras semana / ¿te acuerdas de allá?” (me encanta ese “¿te acuerdas de allá?”) “Me recordaron tiempos / de sueños e ilusiones. / Perdonen a este viejo, / perdonen” dice el personaje que dice que una vez fue famoso actuando y ahora le toca hacer la cola y aquello de “por lo de la basura”. Ahora, cada vez que escucho esta canción veo al “Buena Vista Social Club”, y le veo un final feliz a la decepción de esos días principios de los 90. “El Necio” Esta canción podría llamarse “Flaco, no sé si entendiste” y refleja una de las mejores respuestas a ese estado de ánimo social al que me refería; bué, es plantar bandera y decir aquí estoy parado, no se confundan. La vida se decide cada día todos los días. “Yo me muero como viví”. “La guitarra del joven soldado” Dice S.R.“No es más que una receta para todos los reclutas del mundo”. Y dice la canción: “La guitarra del joven soldado / es su mejor fusil”. “Quién fuera” Me parece que esta es la única canción que sale de tono, sale por completo del estado de ánimo social y habla del estado de ánimo personal (interior). Si la querés escuchar por ahí abajito hay una versión de Frank Delgado (rumbeada y unos segunditos jazzeada). ¿Al corazón de quién le habla Silvio? “Juego que me regaló un 6 de Enero” Esta la veo muy en la línea de “El Necio”. S.R. cuenta una historia precisa sobre algo que sintió y vivió hace mil años (seguramente en San Antonio de los Baños), pero …”Martí me habló de la amistad / y creo en él cada día / aunque la cruda economía / ha dado luz a otra verdad”, y declara “El día del Armagedón / no quiero estar tras la puerta, / sino soñando bien alerta, / donde esté a salvo de perdón”. “Y CANTA QUE AUNQUE SIN REY MAGO / SIGO EN PIE”. “Crisis” Un tema instrumental, 2:05 de duración de solo guitarra. El título lo dice todo, o casi todo, lo demás es de nosotros.
Pequeña carta (¿diurna o nocturna?) de S.R. a Don Ata (...hualpa Yupanqui)
(Que todo el mundo use la compu me obligó a volver a la tinta y al papel)
¿Cuántas respuestas posibles hay para descifrar qué es "lo naranja y verde"?
(Esa foto del videotube me hace pensar, otra y otra y otra vez, en cual Charly uno prefiere. Nejimaki Riquelme, dándose prisa que ya son las cuatro y diez, opina que es complicado, está felí, y cree estar seguro de que no se queda con el empastillado cachetudo que juega a la canasta con Evangelina Salazar)
(Decime si ese cuadro no te arranca un lagrimón, un día de estos aparece por aquí mucho más allá de su carácter "decorativo")
Algún visitante amigo me dijo hace algunos meses algo así como que solo estaba poniendo canciones en este espacio; el comentario no me preocupó tanto como crítica de monotonía pero si como "gota fría" (un saludo a la costa colombiana) al pensar que un día de estos se me aparecería un tal "Sr. Juan Carlos Youtube" a reclamar todos sus derechos. Me propuse colgar menos canciones y la consecuencia inmediata fue que ya no agregaba nada, o si agregaba me faltaban ganas de escribir sobre las imágenes ("internet son imágenes Flaco" me dijo un amigo, "basta de palabrería, la gente se aburre", y yo "la gente siempre se aburre"). Mas hoy estamos aquí cabeceando el centro que tiró el amigo B.B. Para saber como me gustó imaginar que esta payada de canciones (y algo más) la propuso el amigo B.B. hay que leer los comentarios de la entrada anterior.
"Mi Pueblo, Mi Casa, La Soledad" por (el) Chango Spasiuk
Escuchar ese chamamecito con un sentimiento tan señalado por el título me hizo pensar instantáneamente en otro chamamé; el que nos cantaba mi vieja para dormirnos desde que tengo memoria hasta que pensó que ya era innecesario. Me pregunto para que le habrá "servido" esta canción a mi vieja (¿tal vez para hacer dormir a unos pendejos hincha pelotas? ¿para decirnos suavecito lo que es la llanura? ¿para combatir su propia soledad? ¿para expresarnos cuánto nos quería?, quién sabe, tal vez ninguna de esas razones o todas juntas). La cuestión es que a la velocidad de la luz mi espíritu fue de aquel tema a esta canción, pasando inevitablemente, sobrevolando muy bajito, mi pueblo, mi casa y la soledad.
"Merceditas" de Ramón Sixto Ríos por Los Chalchaleros
En el sentido de relacionar (hacer dialogar) un helado de chocolate y sambayón con una ballena rosa, incluyo a continuación el tema "Scrapple from the Apple" (de Charlie Parker) Como verán el título no ayuda mucho para guiar nuestro entusiasmo y emoción a través de las notas, así que hay que ejercer la libertad y animarse (decidirse) a recorrer un camino propio. (me hubiese gustado poner la versión en vivo de Parker - Davis pero no la encontré)
Si leyeron los comentarios de la entrada anterior podrán llegar a un video de Sand Art recomendado por la magnífica dupla"BB-Mango". Al ver esa increible demostración de arte en perfomance (instantáneo?) enseguida pensé el cuento "En una estación de buen tiempo" de Ray Bradbury incluido en su libro "Remedio para melancólicos" (¡JA! Un título muy apropiado para esta entrada).
No es fácil enterarse de que hay una peli basada en ese cuento de Bradbury que se llama "The Picasso Summer" dirigida por Serge Bourguignon y Robert Sallin (No la encontré en FilmAffinity pero IMDb le da ********** 6,1). Yo no la ví.
Pour finir, y dándome prisa que ya son las cuatro y diez, les digo que si uno nombra a Pablo Picasso (quien a la pregunta: "¿Qué es el arte?", respondió "El arte es cagarte de frío"), decía que si uno nombra a Picasso no puede cometer el pecado capital de no mostrar su genio. Aquí va uno de sus cuadros más obvios (este es un blog de conocimientos básicos), una pintura que más que pintura es todo un manifiesto (bué, eso dicen los que saben, e imposible no estar de acuerdo, porque es eso lo que es)
"Les demoiselles d'Ávignon" por Pablo Picasso(claro), 1907 MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York)
(todo esto debía estar en la entrada anterior, pero bué, no pude (o no supe)
"El Manisero"
Me preguntaba ahí (ahí abajito, en la otra entrada) qué se podía regalar sino canciones, y me contestaba que tal vez se puedan regalar muchas mejores cosas, pero aquí una canción señala muchos rincones del mundo propio que es imposible visitarlos por otros medios; y de paso, da otras respuestas a una de mis preguntas preferidas: ¿Para qué sirven las canciones? Rta.: ... 16) Sirven para regalar. 17) Sirven para decir cosas importantes sin ponerse colorado. 18) Sirven para festejar un cumpleaños. 19) Sirven para regalarselas a la Pequeña Maia ... Y dándome prisa porque ya son las cuatro y diez, digo que luego enseguidita viene la pregunta ¿que canción regalar?, ¿ser original?, ¿elegir una que nos guste mucho aunque sea muy obvia? Esta vez tuve suerte, se viene una muy obvia pero interpretada desde una esquina diferente del barrio.
Este blog es el complemento de otros, es una especie de hendija donde se acurrucan buscando calor esas pequeñas cosas que pueden tener ganas de perderse en el camino, y luego andamos haciéndonos preguntas como: "¿Adónde van las palabras que no se quedaron? ¿Adónde van las miradas que nunca partieron? ¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un ventarrón?"... (Gracias S.R.) Bué, acá algunas recupero para luchar contra la vejez. Y de paso completo los textos insignificantes de http://www.kayarastaman.blogspot.com/ para los haraganes que ni siquiera tienen ganas de guglear. Un abrazo. Sayonara ! Nejimaki Dori