domingo, 4 de octubre de 2009

..."no me puede el olvido vencer, / hoy como ayer, siempre llegar, / en el hijo se puede volver, / Nuevo"...

Este es el disco que nos hizo saber a los pibes de mi generación quien era Mercedes Sosa. Grabado en vivo allá por el año 1982, es parte del recital que diera en Febrero de ese año en el Teatro Ópera de Buenos Aires (uno de los datos escandalosos, me acuerdo, habia sido que el Flaco Menotti habia concurrido y festejaba entusiasmado el arte que llegaba desde el escenario). En aquellos días claro que ya la conocíamos, pero su repertorio no censurado se limitaba a temas de un folclore más "paisajista" o "melódico". Este disco (doble) nos llegaba en grabaciones que traían los hermanos mayores desde las ciudades a donde habían emigrado a estudiar.
Así nos enterábamos que María Elena Walsh no solo hacía canciones para chicos; o que existían personas con nombres como Silvio Rodríguez o Pablo Milanés que imaginábamos como viejos poetas tucumanos o salteños; o querer saber quienes eran Amanda y Víctor Jara; o que Piero seguía cantando y haciendo canciones; o que la Negra cantaba tango como las diosas (y eso que era folclorista y mujer); o ¡qué cantaba canciones de Sui Generis!; o que Violeta Parra había existido y no era el mito sobre una vieja loca y comunista; o que habia canciones que eran unas "pequeñas obras de arte" como "Volver a los 17"; y que las mujeres podían ser poetas y caminar hacia el mar como último paseo ...
Después fue simple, fue solo conseguir los discos, fue estirar la mano y llenarse el alma de canciones ...

4 comentarios:

  1. Honrar la vida

    ¡No! Permanecer y transcurrir
    no es perdurar, no es existir
    ¡Ni honrar la vida!
    Hay tantas maneras de no ser,
    tanta conciencia sin saber
    adormecida...

    Merecer la vida no es callar y consentir,
    tantas injusticias repetidas...
    ¡Es una virtud, es dignidad!
    Y es la actitud de identidad ¡más definida!
    Eso de durar y transcurrir
    no nos da derecho a presumir.
    Porque no es lo mismo que vivir...
    ¡Honrar la vida!

    ¡No! Permanecer y transcurrir
    no siempre quiere sugerir
    ¡Honrar la vida!
    Hay tanta pequeña vanidad,
    en nuestra tonta humanidad
    enceguecida.

    Merecer la vida es erguirse vertical,
    más allá del mal, de las caídas...
    Es igual que darle a la verdad,
    y a nuestra propia libertad
    ¡La bienvenida!...
    Eso de durar y transcurrir
    no nos da derecho a presumir.
    Porque no es lo mismo que vivir...
    ¡Honrar la vida!

    Letra de Eladia Blázquez

    Creo que a veces una sola canción resume muchas ideas, pensamientos y sentires.
    No somos pocos los que la vamos a extrañar...
    Va mi humilde aporte, les dejo un videito de esta cancion cantada en el salón blanco (http://www.youtube.com/watch?v=I1z9GhWAPEY) y abajo una parte de la cancion que, les prometo, les va a poner la piel de gallina y van a sentir esa vibración en el centro del pecho...ese es el poder que tenia Mercedes Sosa, y es para esto es que sirven las canciones, creo yo, mi queridisimo amigo N...

    "Merecer la vida es erguirse vertical,
    más allá del mal, de las caídas...
    Es igual que darle a la verdad,
    y a nuestra propia libertad
    ¡La bienvenida
    Eso de durar y transcurrir
    No nos da derecho a presumir.
    Porque no es lo mismo que vivir...
    ¡Honrar la vida!"
    Un abrazo enorme

    ResponderEliminar
  2. Tomodachi B.B.:
    Qué bueno que pases por acá a dejar un saludo en esta ocasión.
    No elegí ese disco por casualidad, ya trataré de expresar por qué; pero lo obvio por obvio, a veces, no hay que dejar de decirlo.
    Para decir "gracias" por tu aporte, solo diré aquí que para las personas de nuestra edad será difícil acostumbrarnos a no esperar las nuevas canciones de Mercedes Sosa; y no digo "nuevas" por decirlo, solo porque sabemos que las canciones adquirían una fuerza especial al dialogar con ese ser sideral y nuestros sentidos (los suyos -de ella- y los nuestros -de todos los demás-).
    Otro abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  3. Me adhiero plenamente a la infinidad de cosas que flotan por ahí respecto a la Negra. Hay tantas cosas por decir y al mismo tiempo huelgan las palabras.
    Cantaba ella una canción de Julio Lacarra llamada "A quién doy" en la que decía: ... A quien doy la osadía de ser libre y a las cosas que me siguen decirles que ya no estoy ... La canción completa pareciera ser un canto anticipado de su partida.

    Y bueno, uno va creciendo y en el camino van desapareciendo las cosas que uno admira, van quedando en el baúl de nuestros recuerdos para contarles a nuestros hijos que nosotros vivimos eso y que era lindo.. que transportaba...

    Uno se va quedando solo de ídolos y faros guía. Y uno va entendiendo a los viejos que relatan historias de otros tiempos. Pero bueno, esto es así. Igual nos queda su canto.

    Abrazos!

    Dani Günther.-

    ResponderEliminar
  4. Tomodachi Dani:
    Gracias por pasar.
    Creo que una de las cosas que más me gustaba de Mercedes Sosa era su especie de "Toque de Midas"; como decía ahí arriba, eso de mejorar el trabajo de los demás artistas, porque, claro, el quehacer de un artista es ante todo "trabajo humano"; y eso que alguien andaba creando por su cuenta terminaba siendo algo de y para todos. Vos nombrás por ejemplo a Lacarra, y podrían ser algunas cuantas docenas de nombres, y entonces el arte viene siendo lo que necesita ser, entre otras cosas, una actividad colectiva, una actividad que nos mejora a todos los que podemos recibir la obra y darle un sentido.
    Respecto a los ídolos supongo que es mejor no tenerlos, quiero decir no tenerlos en el mármol; cuando uno se da cuenta que las personas que admira son seres como uno mismo es cuando llegó la hora de tomar la responsabilidad de transformar el mundo en un buen lugar para estar vivos, ya no hay excusas.
    Bué, qué horrible, hablo como un cura, es lo que me salió.
    Un abrazo Dani

    ResponderEliminar

algo más para decir