viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Payada de canciones? (¿Una de cal y otra de arena?)

"Pare"
El segundo disco que me compré con mi propia plata fue "En tránsito" de Joan Manuel Serrat; eso sucedió en Febrero de 1982 en Buenos Aires, a la vuelta de mis vacaciones en Mar del Plata junto con mi amigo Marcelo (teníamos 16 años).
El 17 de Junio de 1983, el mismo día que cumplía 18 años, rendimos el último examen de ingreso a la Universidad; de los 10.000 inscriptos solo ingresarían 1.300, suponíamos que a esa altura, luego de 4 meses de curso, por lo menos unos 3.000 ya habían desertado; había que festejar así que aprovechamos la invitación de un acaudalado compañero (adversario hasta unos minutos antes, él y todos los demás en esa lucha por la supervivencia en el camino del estudio; "estudiá nene para ser alguien en la vida"), y decía, nos fuimos a su quinta de La Horqueta. De vuelta en la Reina del Plata a las 7 de la mattina, me sumé al Carlitos (mi hermano) y a la Rusa (su amiga) a la cola que hacían en el Luna Park para ver a Serrat, estábamos cuartos en la fila, por suerte el otoño nos guiñaba un ojo con un adelantado "veranito de San Juan". Al mediodía la cola tenía como 10 cuadras y las puertas de la popu se abrirían a las 7 de la tarde. Imposible (e inerte) contar todo lo que hicimos en esas horas de espera, podría ser interminable (cantamos, jugamos al truco, nos hicimos amigo de la demás gente que hacía la cola, nos peleamos con mi hermano por repartir el tiempo para cuidar el lugar, nos amigamos de vuelta, cantamos, discutimos de política -¡¡¡era el '83!!!-, tomamos mate, fui hasta el "Palacio del Disco" a unas 10 cuadras por la calle Reconquista y me compré el disco "Acuarela" de Toquinho, sorteamos como usaríamos los prismáticos, cantamos, leimos la "Prensa Obrera", y, claro, esperamos).
Supongo que habrá algunas reseñas que se puedan rastrear de esos recitales después de la censura feroz y con la dictadura moribunda; agrego que en el concierto coreamos casi todas las canciones, menos algunas como esta que viene aquí debajo, que no había forma de conocerla.



"Pare" ("Padre")
de Joan Manuel Serrat

Pare
digueu-me què
li han fet al riu
que ja no canta.
Rellisca
com un barb
mort sota un pam
d'escuma blanca.

Pare
que el riu ja no és el riu.
Pare
abans que torni l'estiu
amagui tot el que és viu.

Pare
digueu-me què
li han fet al bosc
que no hi ha arbres.
A l'hivern
no tindrem foc
ni a l'estiu lloc
per aturar-se.

Pare
que el bosc ja no és el bosc.
Pare
abans de que no es faci fosc
ompliu de vida el rebost.

Sense llenya i sense peixos, pare,
ens caldrà cremar la barca,
llaurar el blat entre les enrunes, pare
i tancar amb tres panys la casa
i deia vostè...

Pare
si no hi ha pins
no es fan pinyons
ni cucs, ni ocells.

Pare
on no hi ha flors
no es fan abelles,
cera, ni mel.

Pare
que el camp ja no és el camp.
Pare
demà del cel plourà sang.
El vent ho canta plorant.

Pare
ja són aquí...
Monstres de carn
amb cucs de ferro.

Pare
no, no tingueu por,
i digueu que no,
que jo us espero.

Pare
que estan matant la terra.
Pare
deixeu de plorar
que ens han declarat la guerra.

"September"
El primer disco que me compré con mi propio dinero fue uno de canciones cuyos derechos se donaron a la UNICEF, me lo compré en Rosario en el año 1979 en viaje de fin de semana que hice con mis amigos Beto y Cachi a visitar a nuestro amigo Dadi. El disco incluía canciones de Barbra Streisand, los Bee Gees, una tal Barrigan o algo así (¿Laura?), Andy Gibbs, el barbudo de "la suerte de una buena carta", y algunos más, sumarían unos diez o doce. Las únicas canciones que realmente me gustaban eran "¿Crees que soy sexy?" de Rod Stewart y esta "September" de Earth, Wind & Fire. Pasaron los años (como más de 30) y conservo el gusto por esas dos canciones más allá de la nostalgia o la melancolía (¿cuál será la diferencia?). Creo que "September" ha envejecido muy muy muy bien, y me pareció una gran idea hacerla payar con "Pare", un lindo tema para discutir, digo, cómo relacionar estas dos canciones que se nos presentan bien diferentes (¡Viva la diferencia!).
Ah! Che, ..."¿Te acordás de la noche del 21 de Septiembre"...



"September"
by Earth, Wind & Fire

Do you remember the 21st night of September?
Love was changing the minds of pretenders
While chasing the clouds away

Our hearts were ringing
In the key that our souls were singing
As we danced in the night,
Remember how the stars stole the night away

on and on - say that you remember
on and on - dancing in September
on and on - never was a cloudy day

My thoughts are with you
Holding hands with your heart to see you
Only blue talk and love,
Remember how we knew love was here to stay

Now December found the love that we shared in September.
Only blue talk and love,
Remember the true love we share today

on and on - say that you remember
on and on - dancing in September
on and on - never was a cloudy day

on and on - say do you remember
on and on - dancing in September
on and on - golden dreams were shiny days

Some bells were ringing
Our souls were singing
Do you remember,never a cloudy day?

on and on - say do you remember
on and on - dancing in September
on and on - never was a cloudy day

on and on - say do you remember
on and on - dancing in September
on and on - golden dreams were shiny days

jueves, 11 de noviembre de 2010

"À la recherche du temps perdu" (edit.)

"Esperándolo a Tito"
Eduardo Sacheri
Con un atraso de casi un año no me quedará más que decir tres palabras. Compré este librito de cuentos en la Feria del Libro del 2010 (todavía sin el hdp de V. Ll.) de casualidad. Resultó ser que Eduardo Sacheri es el autor de la novela "La pregunta de sus ojos" en la que se basó la peli "El secreto de sus ojos" (película que casualmente incluye la escena de fútbol mejor representada que vi en mi vida). Cuentos en general un poco melodramáticos pero que aciertan en el corazón de la pasión y folklore futbolero. No sé que orden externo siguen los cuentos, a mí me gustaron más los que están de la mitad hasta el final, quizá, y como siempre, solo haya sido una cuestión de estado de ánimo. Mis preferidos: "Ángel cabeceador", "La hipotética resurrección de Baltasar Quiñones" y "Decisiones".
Lo mejor, y lo que hizo que me anime a jugarme sin tener idea de quien era Sacheri, es el epígrafe que encabeza la serie de cuentos: "Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no sabe nada de fútbol"

"Ernesto Guevara, también conocido como el Che"
Paco Ignacio Taibo II
Esta es para mi gusto la mejor biografía del Che (debo haber leído mil). La releí (otra vez) el año pasado al estilo rayuela solo porque estaba maquinando la "Columna Juan Román Riquelme" que incluía la canción "Al otro lado del río" de Jorge Drexler. Mi primera lectura de este libro allá por el 98 ó 99 me hizo pensar en alguna hipótesis secundaria en relación a la vida del Che (que hoy no voy a repetir acá) muy criticada en las mesas de los bares porteñas, pero que recibió una amplia sonrisa cómplice de Paco.

"La guerra del fútbol"
Ryszard Kapuscinski
Este lo compre el mismo día que el de Sacheri. Evidentemente la palabra "fútbol" es difícil de esquivar para mis gustos literarios. No conocía a nadie que haya escrito sobre la guerra del fútbol (1969 Honduras-El Salvador) más que a Roque Dalton (y a Eduardo Galeano citándolo). Obviamente todos, los 3, "censurados" en forma permanente por los medios de comunicación. Una grata sorpresa, la vida de Kapuscinski (con acento en la "s" y en la "n", si, polaco) es una historia de aventuras en un mundo que ya no existe, aunque sus viajes como periodista hayan sucedido hace 3 segundos en la historia de la civilización. A través de los relatos, todos de periodista de trinchera, uno puede ver desfilar escenas de novelas ("A sus plantas rendido un león" de Soriano, por ejemplo), series televisivas (algo de "Lost"?), y de muchas películas; parece que a Kapu (ya un amigo, che) lo han leido mucho. y ya que estamos con epígrafes que empujan a la compra compulsiva, este es el de "La guerra del fútbol y otros reportajes":
¡Oh, Dios!
A pesar de las oraciones con que Te rogamos,
siempre perdemos nuestras guerras.
Mañana volveremos a librar una batalla
que será realmente grande.
Necesitamos Tu ayuda más que nada en el mundo,
y por eso debo decirte:
La batalla de mañana será dura e implacable.
No habrá en ella lugar para los niños.
Por eso te suplico:
No envíes a Tu Hijo.
Ven Tú en persona en nuestra ayuda.

(Oración de Koq,
jefe de la tribu de los Grikuas,
antes de la batalla
contra los afrikanersen 1876)

"Bella del Señor"
Albert Cohen
Este libro llegó a mis manos por "recomendación" del libro "Último inventario antes de liquidación" de Frèderic Beigbeder, en el cual figura con el Nº 32. Era uno de los 50 "mejores libros del siglo XX" según los encuestados por Le Monde y la FNAC que no conocía más que por la linda tapa de Editorial Anagrama. Ya pasaron más de 7 meses desde que lo leí y si bien las opiniones de los que saben hablan siempre de Proust, a mí en el recuerdo se me presenta "Madame Bovary" con una pizquita de algún Kafka. Alors, sea Proust, Flaubert o milímetros de Kafka, Cohen viene con algo bajo el brazo. ¡Attention!

"Último inventario antes de liquidación"
Frédéric Beigbeder
Este libro consiste en una reseña por cada uno de los 50 mejores libros del siglo XX según 6000 lectores que contestaron una encuesta del diario Le Monde y el sitio de ventas FNAC (ambos franceses). Hay que decir que no se votó a lo ancho de todo lo escrito en el siglo, sino que un previamente un grupo de "expertos seleccionó 400 obras candidatas. Puesto Nº 1 para "El extranjero" de Albert Camus, el Nº 17, por ejemplo fue "Alcoholes" de Guillaume Apollinaire, y que 27 de los 50 libros corresponden a francófonos; una lista arbitraria más, pero divertido recorrido para andar la literatura del siglo XX. Ningún argentino (¡ni Borges!). El diario de mierda La Nación realizó una encuesta similar en el año 1999 con un resultado muy curioso, un día de estos la comentamos por aquí (en esa yo voté, y "perdí", como siempre que voto).

"Ubik"
Philip K. Dick
Ya esta entrada tuvo comentarios sobre este libro creo, así que para que decir más. Hoy es 4 de Abril del 2011. Solo digo que este libro parece no tener fin en la secuencia de obras que la citan, ya tiene más de 40 años y sigue dando ideas novedosas.

"Sputnik, mi amor"
Haruki Murakami
Murakami es el escritor favorito de este blog, tal vez no el mío (o si), pero de este blog es innegable protagonista principal. Una historia para completar en tu cabeza. Ya este también fue comentado creo, ya ni me acuerdo, así que hay que ir a la biblio o a la librería saquear el estante y leerlo.
¿Sabías que "sputnik" quiere decir "compañero de viaje" en ruso?



7. Enbusca del tiempo perdido. "Le Temps retrouvé" (edit.)

Hola
Hola
Hola
Hola
Hola

Hola

6. En busca del tiempo perdido. "Albertine disparue" (edit.)

Hola
Hola
Hola
Hola
Hola
Hola

Hola

5. En busca del tiempo perdido. "La Prisonnière" (edit.)

Hola
Hola
Hola

Hola

4. En busca del tiempo perdido. "Sodome et Gomorrhe"

Tres Tristes Michis

"La bicicleta de Leonardo" de Paco Ignacio Taibo II.
Un detective loser mexicano (¿o español?, ya no me acuerdo) nieto de un anarquista catalán que escucha Santana todo el tiempo en discos de vinilo se enamora vía TV de una basquetbolista universitaria texana a la que le roban un riñón de "este lado" de la frontera; con agente de la CIA escapado de Saigón el 30 de Abril de 1975 (la fecha en que ya nadie sabe qué pasó después, las pelis no lo dicen, bué las pelis de este lado del mundo que parece seguir siendo ancho y ajeno); señora, señor, y si por si todo eso fuera poco la bicicleta diseñada por Leonardo da Vinci siglos antes de ser "inventada".
Me encanta parte de la dedicatoria, desde ahí ya empecé a entusiasmarme: "...al representante de "Viajes Patito" en La Habana..."
Por ahí anda deambulando el fantasma de Italo Calvino; y por ahi dice:
"...Los tres peores días de la vida de Jerry: lunes 28 de abril de 1975, martes 29 y miércoles 30 en Saigón..."
A Antonio Amador no hay con que darle.

"Mi vida" autobiografía de León Trotsky.
Llega hasta sus 50 años (1929); fue asesinado con un piolet en Coyoacán, 1940. Si este libro se leyera mucho, cuántas discusiones se ahorrarían. Trotsky es el cerebro, la mano y el "tercer ojo" de la revolución, es una opinión. Este libro es una excelente forma de ingresar al conocimiento de qué carajo pasó realmente en todo el siglo XX (y eso que lo escribió en 1929).
Empieza: "Se dice que la infancia es la etapa más feliz de la vida. ¿Lo es, realmente?"
Termina: "Me rio de la suerte. Y en cuanto a los hombres, son demasiado necios y están demasiado envilecidos para que yo pueda reprocharles nada".
Hasta siempre tovarich ...

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas"
de Haruki Murakami
Obvio, primero pensé en Alicia (¡¡¡Y en Philip K. Dick!!!), después en Borges y sus ruinas circulares (creo); pasé por Cortázar con su noche boca arriba (sigo arriesgando no me acuerdo de los títulos de los cuentos, corríjanme); pero, ya saben la respuesta, es Murakami.
Hay jazz (y Bob Dylan), cine, chicas, gatos, gente rara, mundos raros (más raros que los de Chavela Vargas, si dios quiere), y por lo menos dos dimensiones. Ah, y algún unicornio o algo parecido
Sayonara.